Con una amplia participación de ingresantes, la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC desarrolló ayer el primer taller del ciclo Formación en Géneros, Diversidades y Violencias. La actividad, titulada “Identidad de Género”, estuvo a cargo de la Dra. Mercedes Reyna y la Dra. Francesca S. Ruíz, quienes representan a la Facultad en la Comisión de Prevención e Intervención en situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación y en el Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
El encuentro, dirigido a ingresantes, se realizó en el marco de las actividades de Iniciación a la Cultura Universitaria (ICI) del cursillo de ingreso. Durante la jornada, se abordaron temas fundamentales de la Educación Sexual Integral (ESI), tales como identidad de género, derechos humanos, estereotipos y roles de género, diversidad de identidades y las desigualdades que generan las masculinidades hegemónicas.
Este ciclo de formación se enmarca en el Proyecto de Ingreso 2025 de la Facultad, denominado “Articulando prácticas y saberes en el Ingreso Universitario en Exactas” (Aprobado por Res. CD 447/2024) y responde a la necesidad de dar cumplimiento a la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral y la Ley Micaela (27.499), a la cual la UNRC adhiere junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Además, se articula con el Protocolo de Acción Institucional para la Prevención, Atención e Intervención ante Situaciones de Violencia y Discriminación de Género (Resolución del Consejo Superior N° 190/19), reforzando así el compromiso de la universidad con la erradicación de la violencia y la promoción de la equidad de género.



El proyecto busca promover reflexiones y aprendizajes sobre las perspectivas de género y diversidad, así como sobre los distintos tipos de violencias relacionadas, con el propósito de construir espacios educativos más inclusivos y respetuosos. “Brindar herramientas sobre estas temáticas desde el primer momento de la vida universitaria es clave para formar profesionales capaces de interactuar con la sociedad desde una mirada inclusiva y con perspectiva de derechos”, destacaron las disertantes.
Entre los objetivos generales del ciclo, se destacan:
- Fomentar la reflexión crítica sobre la ESI, las identidades de género y la visibilización de desigualdades.
- Difundir el Protocolo de Acción Institucional para prevenir y abordar situaciones de violencia y discriminación de género.
- Fortalecer la formación en género y diversidad, subrayando la importancia de la Ley Micaela como política pública.
- Construir una cultura universitaria inclusiva y libre de violencias, promoviendo el respeto y el diálogo como ejes centrales.
Un espacio de trabajo interdisciplinario
El taller forma parte de una estrategia progresiva de nuestra Facultad para integrar la formación en género en la currícula académica y articular acciones con otras Facultades. En este sentido, se busca establecer vínculos con iniciativas como el espacio Pensemos Diverso, de la Facultad de Ciencias Humanas, para el desarrollo conjunto de materiales y actividades.
Asimismo, el programa prevé la participación de otras figuras institucionales y estatales locales, permitiendo un enfoque interdisciplinario.
Este primer taller significó un paso concreto hacia la construcción de una universidad más inclusiva y con perspectiva de género, reafirmando el compromiso institucional con la formación integral de sus estudiantes y la erradicación de las violencias.