Problemáticas educativas, culturales, científicas y tecnológicas

Pensamiento Computacional y los NAP de Educación Digital, Programación y Robótica desde un paradigma inclusivo y con compromiso social. Aportes para la implementación de una propuesta educativa digital concreta en contexto de territorio

El proyecto elaborado busca analizar críticamente la concepción de “pensamiento computacional” y su puesta en práctica, en relación a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica que fueron aprobados, a nivel nacional, en el mes de septiembre de 2018 (mediante Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 343/18), y que comienzan a ser obligatorios en los niveles inicial, primario y secundario de todos los establecimientos del país. Para ello, las Jurisdicciones deben adecuar, un plazo de 2 años, los documentos curriculares y explicitar en qué áreas de conocimiento trabajarán esos contenidos, adoptando diferentes estrategias y considerando las particularidades de sus contextos, necesidades. En ese marco, deseamos evaluar si los NAP tienen un impacto positivo en los ámbitos socio-educativos en los que se aplican, además de proponer nuevas prácticas áulicas y nuevos dispositivos acordes a una integración socio-educativa en un sentido humano e inclusivo. Entendemos que, para el desarrollo del “pensamiento computacional” desde un paradigma inclusivo y con compromiso social, es preciso generar tanto prácticas concretas en espacios áulicos, así también como formaciones, capacitaciones y producciones teóricas que garanticen el vínculo “conocimiento-sociedad” (en términos de inclusión socio-educativa), evitando de esta manera que la educación digital se limite a equipar escuelas, es especial con tecnologías que responden a otras realidades socio-culturales y podrían no resultar aptas para recrearlas o adaptarlas a nuestros contextos.

Director: Ariel Ferreira Szpiniak

Miembros:

Rojo, Guillermo Ariel
Muller, Gabriela Rosa
Reineri Sachetto, María de los Ángeles
Etcheverry, Pablo Leonel
Astudillo, Gustavo

Indagación y análisis de factores condicionantes en diferentes tipos de prácticas matemáticas y didácticas, desde la perspectiva del Enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos

Este proyecto tiene como eje la exploración de las posibilidades para producir y validar matemática que se puedan generar en diversos espacios de enseñanza y aprendizaje, en el campo de la formación del profesor en Matemática y para alumnos de diferentes niveles educativos aprendiendo esta ciencia.  Nuestra hipótesis de trabajo es que en dichos espacios circulan conocimientos matemáticos que no son reconocidos desde su complejidad ontosemiótica, o sea suelen tener allí un grado de naturalización tal que no los hace reconocibles como dificultades que valgan ser tratadas especialmente. Nuestra exploración consistirá en indagar acerca de esas complejidades, generando explicaciones  en determinados momentos y lugares.  En este sentido y, planteando continuidad con los proyectos anteriores, destacamos actualmente dos líneas de desarrollo, ambas en el marco del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos, diferenciadas esencialmente por su contexto de reflexión y foco de análisis. Una de ellas centra sus estudios en espacios de producción y validación de conocimientos matemáticos y didácticos en la formación del profesor en Matemática, lo que implica el trabajo en la escuela secundaria en tanto irremplazable espacio de las prácticas de los futuros profesores. La otra línea de desarrollo centra sus estudios  en aulas del nivel secundario y de los primeros años de la universidad, a fin de indagar y analizar formas de validar en ambos niveles, reconociendo a la validación de propiedades como una actividad inherente y fundamental del quehacer matemático.

Directora: Etchegaray, Silvia Catalina

Miembros:

Markiewicz, Maria Elena
Zon, Nora Margarita
Canter, Claudina
Ferrochio, Maria Eugenia
Sosa, Marianela
Milanesio, Bettina Aylen
Olivares, Martina

Recursos tecnológicos en la educación matemática: propuestas de formación para profesores basadas en teorías de diseño

Este proyecto continúa con la investigación realizada en el proyecto Potencialidades y limitaciones de Recursos como medios para favorecer el conocimiento didáctico-matemático: Estudio desde diferentes enfoques teóricos, (PPI UNRC, 2016-2019). Ante el interrogante ¿De qué manera el uso de las tecnologías reorganizan nuevas posibilidades para la educación matemática? se espera, a partir de la investigación, diseñar propuestas de formación que, por un lado, pongan a funcionar nuevas tecnologías sustentadas en teorias abocadas a la enseñanza de la matemática, y por otro proporcionen herramientas metodológicas al profesor para su incorporación. El propósito fundamental es otorgar nuevos significados al  conocimiento matemático por la incorporación específica de un recurso tecnológico y su adecuación al logro de un saber particular. La investigación se llevará a cabo en el marco del “Enfoque Ontosemiótico” del conocimiento y la Instrucción matemática (EOS) y la Educación Matemática Crítica (EMC). La metodologia se basará en  teorias de diseño, fundamentada en el empleo de herramientas del EOS y enriquecida con el concepto de modelización como estrategia pedagógica. Se abordara el diseño de propuestas de enseñanza de la matemática con incorporación de recursos tecnológicos,en distintas áreas temáticas, con el propósito de proporcionar a futuros profesores y/o profesores en actividad herramientas metodológicas pertinentes para la selección/adaptación y/o reformulación de tareas de enseñanza (que incorporen nuevas tecnologias) en sus propuestas aúlicas. Se espera obtener un “alto grado” de idoneidad didáctica en las propuestas desarrolladas avaladas por el proceso.

Directora: Konic, Patricia Marisel

Miembros:

Magallanes, Adriana Noemi

Herrera, Maria Ines

Bovio, Ana Carolina

El conocimiento científico-tecnológico desarrollado en UNRC y su impacto en el Sistema Regional de Innovación de la Provincia de Córdoba

Este proyecto propone caracterizar el conocimiento científico-tecnológico desarrollado por UNRC y evaluar su impacto dentro del Sistema Regional de Innovación (SRI) de la Provincia de Córdoba. Continúa la caracterización iniciada en el proyecto GRF dirigido por Santos en convocatoria PPI anterior. A nivel empírico, se plantea identificar los principales actores del SRI (desde la oferta: Ministerio o Secretarías de Ciencia y Tecnología, Universidades, demás Instituciones de investigación y transferencia; desde la demanda científico-tecnológica: empresas, cámaras, sindicatos, gobiernos locales), logros alcanzados y procesos en marcha. Aquella caracterización será hecha a partir de la revisión de tres marcos teóricos desde los que se intentará dar cuenta de los nuevos desafíos que enfrentan las instituciones universitarias en la actualidad, a saber: la teoría de la diferenciación tecnológica del capital (teoría expuesta por el Profesor Pablo Levin, Universidad de Buenos Aires, en 1997 en el libro El Capital Tecnológico), la teoría del Tecnocapitalismo (expuesta por el Profesor Luis Suárez-Villa, de la Universidad de California, Irvine, en su libro Technocapitalism, en 2009) y el paradigma de Economía Circular, disciplinas que forman parte del campo llamado «Ciencia, Tecnología y Sociedad». Desde allí se intentará explicar las razones que explican el escaso desarrollo articulado conseguido por el SRI. Finalmente, se intentará caracterizar el lugar que ocupan las Humanidades y las Ciencias Sociales dentro del estado actual del capital tecnológico.

Director: Bavera, Patricio Armando

Miembros:

Santos, Cristian Daniel

Miras, Juan Jose

Targhetta, Francisco Marco

Bellomo, Daniel

El problema de la formación del profesor en matemática: Propuestas basadas en el dispositivo didáctico de los Recorridos de Estudio e Investigación

Este proyecto forma parte del Programa de Investigaciones Interdisciplinarias en el Campo  del Aprendizaje de las Ciencias y es continuación de un proyecto anterior. Toma como punto de partida los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las cuestiones cruciales que deben afrontar los profesores en su práctica docente? ¿Qué puede hacer la formación para ayudarlos a construir respuestas satisfactorias a estas cuestiones? Su propósito central es “desarrollar y experimentar el dispositivo didáctico de los llamados Recorridos de Estudio e Investigación para la formación del profesor en matemática” (REI-FP) en tres áreas de la matemática:  el álgebra elemental y su desarrollo hacia la modelización funcional, los sistemas numéricos  y la geometría. Desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico -marco teórico y metodológico de referencia de este proyecto-  se está desarrollando y evaluando en la actualidad un nuevo modelo de formación del profesorado, basado en los REI-FP,  que parte de la consideración de problemas docentes y promueve la construcción y asunción explícita de modelos epistemológicos de los distintos ámbitos matemáticos, alternativos a los dominantes en las instituciones educativas, y su utilización como herramienta didáctica para el diseño y gestión de procesos de enseñanza. Es también un propósito de este proyecto aportar a la construcción y difusión, en la comunidad de profesores en matemática, de “praxeologías para la enseñanza”. Dichas praxeologías contienen esencialmente conocimientos matemáticos necesarios para que el profesional docente pueda proponer razones de ser, delimitar, interpretar y cuestionar la matemática a enseñar en la escuela.

Directora: Licera, Rosa Mabel

Miembros:

Buffarini, Flavia Belia

Elguero, Cecilia Ester

Sosa, Marianela

Navarro, Victoria

Prácticas de enseñanza y formación docente en ciencias biológicas, ambiente y salud: transformaciones y obstáculos para el cambio didáctico

El presente proyecto tiene por propósito dar continuidad y profundización a una línea de investigación que cuenta con treinta años de trayectoria y desde la cual venimos estudiando de manera compleja, multidimensional e interdisciplinaria la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, prácticas, formación e innovación en contextos diversos. La permanencia en este ámbito formando parte del Programa de Investigaciones Interdisciplinarias en el aprendizaje de las Ciencias (PIIAC) nos ha permitido construir conocimientos de relevancia, la formación sostenida de recursos humanos de grado y posgrado y contribuir al desarrollo de proyectos institucionales, en distintos niveles educativos. Sobre la base del conocimiento y experticia construidos nos planteamos con este nuevo proyecto abordar la dinámica de las transformaciones y los obstáculos para el cambio didáctico. Para ello proponemos un estudio situado, cualitativo, de corte crítico, interpretativo-cualitativo que a través de diversas estrategias metodológicas nos permita comprender cómo se configuran prácticas de enseñanza en ciencias biológicas, ambiente y salud, en relación a diversos contextos de formación pedagógica. Esperamos poder avanzar en la comprensión de la potencialidad didáctica, pedagógica y epistemológica de escenarios y dispositivos de formación, a fin de aportar al campo de conocimientos realizar propuestas de acción para la mejora de prácticas y planes de desarrollo profesional docente e institucional, en el ámbito de la educación superior.

Directora: Astudillo, Mónica

Miembros:

Astudillo, Carola

Pastorino Isabel

Correa, Ana Laura

Bianconi, Nora Maria

Clerici, Jimena Vanina

Fernandez, Maria Ines

Barrios, Adriana Noemi

La enseñanza en la formación científica y tecnológica: aproximaciones teóricas y metodológicas

El proyecto plantea como objeto de estudio, la enseñanza en la formación científica y tecnológica. Específicamente, su objeto investigativo lo constituyen las prácticas de lectura y escritura en las disciplinas, y las prácticas de evaluación de componentes transversales al currículo en carreras de la UNRC y en instituciones educativas del nivel medio. El estudio, cuyo objetivo es aportar conocimiento sobre las relaciones entre currículo y las didácticas de las ciencias experimentales y tecnologicas en contextos de cambio curricular, se basa en el supuesto de que las características que asumen la enseñanza y la evaluación de este tipo de componentes curriculares son reveladoras de los cambios efectivos que pueden esperarse en la práctica.

Esta investigación significa una profundización de los análisis realizados en el marco del PPI (2016-2019) que perfilaron ambas temáticas como problemáticas para la inclusión educativa, y tiene una doble meta, describir y analizar las prácticas de enseñanza e incidir en su transformación, reconociendo la complejidad de estos procesos y asumiéndolos desde miradas multidisciplinarias e integradoras. Siendo la estrategia para desarrollarla la articulación de un grupo interdisciplinario de investigadores, con diferentes trayectos de formación, tanto en lo disciplinar como en lo pedagógico (Fca, Qca, Ing Qca y Elec-mec, Cs Educ). Este modo de investigar encuentra su potencialidad en: -la formación de los integrantes, -concretar estudios de carácter interdisciplinarios que contemplen una visión constructivista de las ciencias y de los procesos socio-cognitivos,-fortalecer la formación docente y la vinculación entre los integrantes del programa

Directora: Lecumberry, Graciela Rosa

Miembros:

Orlando, Silvia Alejandra

Amieva, Rita Lilian

Alcoba, Marcelo Patricio

Fernandez, Adriana del Carmen

Roldan, Carolina Isabel

Scorsetti, Matías Ezequiel

Ledesma, María Luisa