Este jueves se realizó el cierre de las Prácticas Socio-Comunitarias (PSC) llevadas a cabo durante 2024 por estudiantes de segundo año de la carrera de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC. Los estudiantes cursan la asignatura Microbiología I.
En esta experiencia, los estudiantes contribuyeron desde su disciplina con la Cooperativa Codauquén, el emprendimiento solidario Panadería Pan Amigo del CIC Obrero y el Comedor Universitario, complementando su formación académica y fortaleciendo el vínculo entre la universidad pública y la comunidad.
La Cooperativa Codauquén está conformada por personas en situación de discapacidad y se especializa en la preparación de comidas, ofreciendo servicios de catering. Mientras que, la Panadería Pan Amigo del CIC Obrero está integrada por mujeres del barrio, que se nuclearon para elaborar productos de panificación para la comunidad barrial y abastecer a los jardines maternales municipales.




Estas prácticas promovieron en los estudiantes el diálogo entre la Microbiología y otros campos interdisciplinares, abordando desafíos concretos planteados por estas organizaciones. En particular, las demandas estuvieron orientadas a la mejora de los procesos vinculados a la producción responsable y la inocuidad alimentaria, un aspecto esencial para garantizar alimentos seguros y saludables.
Durante la experiencia, los estudiantes aplicaron conceptos fundamentales aprendidos en la asignatura, como limpieza, desgerminación, desinfección y control del crecimiento microbiano, adaptando estas herramientas a contextos reales. Sin embargo, el alcance de las PSC trascendió la mera aplicación técnica: permitió integrar los saberes académicos con los conocimientos prácticos y las experiencias de los actores sociales, enriqueciendo mutuamente ambos enfoques. Este proceso fomentó una formación integral, potenciando la sensibilidad social y el compromiso ciudadano de los futuros profesionales.
El acto de cierre se llevó a cabo ayer, en el anexo del Comedor Universitario, donde los estudiantes compartieron las conclusiones de su trabajo en los espacios institucionales, detallando observaciones y propuestas de mejora para la limpieza y desinfección en los ámbitos de manipulación de alimentos. En el evento estuvieron presentes representantes de la Cooperativa Codauquén y trabajadores del Comedor Universitario, estudiantes y docentes de Microbiología.



El desarrollo de estas prácticas se llevó a cabo en el marco de la asignatura Microbiología I, a cargo del Prof. Germán Barros y con la colaboración de María Marta Reynoso, Alejandra Passone, Carina Magnoli, Vanessa Zacchetti, Andrea Nesci, Karen Magnoli y Sofía Stefanini. Este tipo de iniciativas no solo fortalece la formación académica de los estudiantes, sino que también pone en valor los vínculos entre la universidad y la comunidad, promoviendo un desarrollo social más equitativo y sustentable.
Sin dudas, estas acciones reafirman la importancia de una educación universitaria comprometida con el entorno, donde lo aprendido en lo disciplinar se entrama y no desconoce otros saberes y experiencias que tienen los actores sociales, para generar un producto de conocimiento.