El biólogo molecular y referente mundial de lucha contra el cáncer brindó una conferencia en el Salón Blanco de la Municipalidad de Río Cuarto, en donde compartió los avances de las investigaciones que está realizando vinculadas a nuevas terapias contra el cáncer.
Fue en el marco de la conferencia de cierre de las III Jornadas de Difusión de Investigación y Extensión y de las II Jornadas de Actividades Académicas de Exactas. La participación del doctor Osvaldo Podhajcer en este evento se concretó a partir de un convenio de cooperación entre la Facultad, AFULIC y el Instituto Leloir. Además, a través de esta articulación institucional,el Lic. Mauricio Vargas López realiza el Doctorado en Ciencias Biológicas que dicta nuestra Facultad en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir, dirigido por el Dr. Osvaldo Podhajcer, a través de una beca de AFULIC.
El acto de cierre fue presidido por la Dra. Marisa Rovera y la Mg. Marcela Daniele, decana y vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, quienes estuvieron acompañadas por Luis Artigue, fundador e integrante de Afulic Río Cuarto. También estuvieron presentes demás autoridades de la Facultad, miembros de Afulic, estudiantes, docentes, graduados, profesionales y público en general interesado en la temática.

En este marco, el pasado jueves, el Dr. Osvaldo Podhajcer brindó la conferencia titulada “Del Laboratorio al Paciente: Medicina de Precisión y Tratamiento en Oncología. Aprovechando ese conocimiento en el desarrollo de vacunas para COVID”.
Durante su disertación, contó que dentro de su grupo de investigación están trabajando en el desarrollo de nuevas terapias para tratar el cáncer. Sobre este temacompartió los avances en el diagnóstico molecular del cáncer.
Desarrollo molecular para el cáncer de mama
El reconocido biólogo molecular sostuvo que están trabajando en el desarrollo de nuevas terapias, en lo posible disruptivas, para tratar el cáncer,pero, por otra parte, remarcó que están avanzando en estudios moleculares que permitan predecir la respuesta de pacientes a determinadas terapias, es decir, aquellos test a partir de los cuales uno pudiera predecir qué paciente podría llegar a beneficiarse con un tratamiento determinado.
Explicó que esto tiene que ver con el tratamiento personalizado. Antes se pensaba en un tratamiento para todos por igual y ahora es un tratamiento individual. En otras palabras, explicó que “vos podés tener ciertos marcadores en tu tumor que a mí como médico me hacen ver que vas a responder a este tipo de terapia y a otra no”.

En ese sentido, el especialista agregó que no todas las personas reaccionan de la misma manera a los tratamientos. Considerando esto, manifestó que uno puede dividir a las pacientes en diferentes grupos y, a partir de eso, predecir quiénes van a responder y quiénes no a determinado tratamiento.
Señaló que una de las premisas fundamentales de este estudio es tratar de evitar que la paciente reciba tratamiento en exceso. Agregó que la idea es que luego los medicamentos que salgan al mercado tengan un marcador asociado que te permita predecir qué paciente podría llegar a responder mejor y cuál no.
En este sentido expresó: “Si se sabe que, en general, la quimioterapia en las primeras etapas de la enfermedad solamente es beneficioso para una de cada 10 pacientes, tratar de predecir qué pacientes podrían beneficiarse de ese tratamiento. Por lo tanto, los estudios que nosotros venimos haciendo tienden a ir en esa dirección”. Agregó que este tipo de investigación se está haciendo con pacientes de origen europeo, norteamericano y el que realiza su grupo de investigación es el primero a nivel de Latinoamérica.
“Nuestro objetivo es tratar de predecir respuestas y la progresividad de la enfermedad para ayudar al médico a tomar decisiones”
El biólogo molecular manifestó: “Buscamos transformar al cáncer en una enfermedad crónica como puede ser la hipertensión arterial o la diabetes. Es decir, que tomando una pastilla todos los días el paciente pueda mantener controlada la enfermedad”.

Una vacuna contra el Covid-19
El Dr. Osvaldo Podhajcer dijo que nunca habían trabajado en enfermedades infecciosas, pero debido a la pandemia surgió esta nueva línea de investigación que permitió avanzar en el desarrollo de una vacuna argentina contra el Covid-19.
Rearmamos toda la estructura del grupo y la plataforma que nosotros veníamos utilizando para cáncer resultó muy útil para desarrollar una vacuna para Covid-19.
“Nosotros usamos los adenovirus como herramientas para hacer medicamentos para cáncer y resulta que nos fuimos enterando que varias de las vacunas que se iban a empezar a utilizar para Covid usaban estos mismos adenovirus así que nos pusimos a trabajar con eso“.
“Nuestra idea es que la vacuna argentina pueda generar una inmunidad de un año”
Aseguró que será una vacuna que permitirá inmunizar tanto a los que no se vacunaron como aquellos que sí lo han hecho y deben recibir un refuerzo.
En este marco, destacó la importancia de las políticas públicas para el desarrollo de esta investigación a través de los organismos descentralizados del Estado y valoró el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.