Así lo expresó el Dr. Francisco Tamarit, reconocido científico y ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien disertó en la UNRC en el marco de las actividades de la Diplomatura Superior en Tópicos de Ciencia de Datos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.
El pasado viernes, el docente e investigador brindó la conferencia magistral titulada «Una breve historia de las redes neuronales y su uso en aprendizaje automático». El acto de presentación fue encabezado por la rectora Marisa Rovera, quien estuvo acompañada por el conferencista Francisco Tamarit, Marcela Daniele, decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Daniela Gómez, secretaria de Posgrado de la misma unidad académica, y Marcelo Ruiz, director de la Diplomatura en Tópicos de Ciencia de Datos.
El dictado formal de la Diplomatura Superior en Tópicos de Ciencia de Datos comenzará en agosto, pero de manera complementaria, la misma propone generar instancias abiertas y públicas de debate como esta conferencia magistral.
El primero en dirigirse a los presentes fue el Dr. Marcelo Ruiz, quien destacó la importancia de poder compartir esta actividad con el Dr. Tamarit, pionero en el campo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. También remarcó la diversidad de disciplinas presentes a través de la participación de estudiantes, graduados y docentes de distintas facultades de la UNRC.
Ruiz señaló que “la universidad toma la decisión de incorporar en su agenda de formación y debate público una problemática que atraviesa a las distintas disciplinas, pero que además atraviesa al sector productivo. Es un problema que tiene consecuencias en temas sociales, culturales y políticos”.
Seguidamente, la Mg. Marcela Daniele, decana de nuestra Facultad, recordó que desde el año pasado “la institución empezó a pensar cómo abordar algunos temas emergentes que nos preocupan a todos, temas que son transversales a todas las disciplinas”. En ese marco, “empezamos a pensar en una formación corta que pudiera atraer a los graduados que están en el medio, una formación que pudiera aportar a las necesidades del sector productivo y generar espacios de debate”.
Agregó: “Esta Diplomatura Superior en Tópicos de Ciencia de Datos, así como la Diplomatura en Inteligencia Artificial, que sigue con las inscripciones abiertas, son dos de las propuestas que surgieron a partir de ese debate sobre temas emergentes, transversales y de interés para diferentes disciplinas”.
“Creemos que tener hoy (por el viernes) a Tamarit es un lujo que nos damos para empezar a generar estos espacios, conocimientos y ver cómo vamos avanzando en estas temáticas”, afirmó.
La Dra. Marisa Rovera, rectora de la UNRC, destacó que contar con la presencia del Dr. Francisco Tamarit es para la institución un honor y un significado especial, al señalar que “no solamente es un referente en cuestiones disciplinares, sino por sobre todas las cosas, un referente de compromiso institucional en generación de políticas públicas y defensor de la educación pública”.
Respecto a la Diplomatura Superior en Ciencia de Datos, la rectora remarcó la posibilidad de contar con la presencia de profesionales con diferente formación. “Acá están las cinco facultades y eso es una muestra visible de la importancia que tiene la Ciencia de Datos en la actualización y aplicación del conocimiento”, afirmó.
En diálogo con la prensa universitaria, el Dr. Francisco Tamarit destacó “la importancia de acercar las nuevas tecnologías sobre inteligencia artificial a los graduados”. Sostuvo que “estamos en presencia de una tecnología que vino para quedarse, que nos abre oportunidades, pero también compromisos. Tiene que servir para mejorar la calidad de vida de la gente. Requiere de análisis y discusiones. Hay que ser muy prudentes porque es una tecnología que crece muy rápidamente, que reproduce muchas de nuestras actividades mentales”.
Tamarit, quien fuera integrante del directorio del Conicet y presidente de la Asociación de Física Argentina, remarcó que “esta es la primera vez que la humanidad se enfrenta a este tipo de tecnologías, que abre nuevos paradigmas éticos”.
El científico advirtió que su ritmo de avance es frenético. “Este es un problema, pero también tenemos otro problema: por primera vez estamos en presencia de una tecnología tan disruptiva, tan poderosa, respecto de la cual los estados y el sistema académico han perdido hegemonía”, expresó. Por eso, consideró que “el gran desafío es cómo regularlas, cómo controlarlas. Los países del mundo están viviendo este momento con mucha tensión”.
Agregó: “En América Latina no hay una percepción geoestratégica al respecto. Creo que nuestros países tienen que caminar juntos en este sentido. Si hay una oportunidad de que esta tecnología sirva para mejorar nuestra productividad, nuestra gestión de lo público, la salud, la educación, la justicia, hace falta que toda la región trabaje articuladamente”.
“El desafío es cómo enfrentar esta tecnología, una discusión que está ausente en la agenda de nuestras universidades”, añadió.