La Facultad de Ciencias Exactas creó un Espacio de Acompañamiento Integral en Salud Mental

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC aprobó (Resolución 184/2025) la creación de un Espacio de Acompañamiento Integral en Salud Mental. La propuesta fue elaborada por el equipo de Secretaría Académica con el objetivo de desarrollar estrategias de cuidado psicoemocional y avanzar en el abordaje colectivo de problemáticas vinculadas a la salud mental.

Este nuevo espacio nace como respuesta a una necesidad creciente dentro del sistema universitario: construir entornos de estudio y trabajo emocionalmente saludables, donde el acompañamiento, la escucha y la promoción del bienestar sean parte de la vida institucional. La iniciativa se enmarca en una perspectiva de derechos y en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, que entiende a la salud mental como un proceso social y comunitario, atravesado por factores históricos, económicos, culturales y educativos.

El espacio dependerá de la Secretaría Académica de la Facultad y articulará con otras áreas como el Área de Acompañamiento Pedagógico y Académico y el Sistema de acompañamiento a las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad de Exactas y otras áreas y/o espacios institucionales. Contará con la incorporación de un/a profesional del campo de la Psicología, quien tendrá a su cargo el diseño e implementación de propuestas orientadas a la prevención, sensibilización, intervención y análisis crítico de las prácticas institucionales en torno a la salud mental.

Entre los ejes centrales de trabajo se incluyen la promoción de culturas institucionales del cuidado, el análisis y deconstrucción de estereotipos y estigmas sociales, la implementación de estrategias preventivas y la generación de dispositivos de acompañamiento frente a situaciones complejas que afectan a estudiantes, docentes y nodocentes.

“Trabajamos para construir una universidad que no solo enseñe, investigue y forme, sino que sea un espacio en donde el bienestar emocional sea un componente esencial para garantizar trayectorias académicas más justas y humanas”, expresó la Esp. María Eugenia Ferrocchio, secretaria académica de la Facultad.

La creación de este espacio representa un paso fundamental para garantizar el derecho a estudiar y trabajar en condiciones que promuevan el bienestar integral y refuercen el compromiso de la Facultad con una formación universitaria inclusiva, equitativa y humanizante.

Check Also

Docentes de Exactas participaron de un taller para repensar los programas de asignaturas como herramienta pedagógica

Con una gran participación de equipos docentes de distintas carreras, concluyó esta semana en la …