Este martes por la tarde se llevó a cabo la ceremonia de cierre y premiación del Certamen Nacional de la 34º Olimpíada Argentina de Biología, un programa de vinculación educativa entre la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales y escuelas secundarias de todo el país.
En esta edición, que se realizó de manera simultánea el certamen nacional del Nivel I y Nivel II, participaron 240 estudiantes de nivel secundario, acompañados por 60 docentes, provenientes de instituciones de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Chubut, San Luis, Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Jujuy, Salta, San Juan, La Pampa, Río Negro, Mendoza, Formosa, La Rioja y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mientras los estudiantes rindieron exámenes teóricos y prácticos en las instalaciones de la Facultad, los docentes que los acompañaron asistieron a charlas educativas vinculadas a la enseñanza de las ciencias biológicas, promoviendo el intercambio pedagógico y fortaleciendo los lazos entre la universidad y el sistema educativo.
Además de las instancias académicas, los estudiantes compartieron una Peña Olímpica con disfraces alusivos a la biología, en un espacio de encuentro que combinó alegría, creatividad y compañerismo. También tuvieron la oportunidad de recorrer el campus de la UNRC, disfrutar de sus amplios espacios verdes y adentrarse en la Biblioteca Juan Filloy, uno de los lugares más valorados por nuestra comunidad universitaria.
Acto de cierre y reconocimientos
La ceremonia de premiación estuvo encabezada por la vicerrectora de la UNRC, Prof. Nora Bianconi, quien estuvo acompañada por la vicedecana de la Facultad, Dra. Cintia Paísio; el secretario de académico de la UNRC, Prof. Pablo Pizzi; y los Dres. Facundo Contreras y Matías Pellegrino, docentes integrantes del Comité Ejecutivo de la Olimpíada Argentina de Biología.
En su mensaje, la vicedecana Dra. Cintia Paísio destacó el valor formativo de la experiencia y el rol de la universidad pública: “Me llena de regocijo ver a tanta gente joven que sigue adelante, que explora, que sigue esas inquietudes y que puede llegar a estas instancias que se dan la oportunidad”.
Asimismo, subrayó que “la universidad pública, esta universidad de puertas abiertas y esta excelente Olimpíada Nacional de Biología ofrecen la posibilidad de participar, compartir y encontrarse con otros jóvenes, profesionales y realidades culturales diversas. Más allá de los puntajes, lo más valioso es haber vivido todas estas instancias”.
Finalmente, agregó: “Esperamos que se hayan sentido cómodos en nuestra casa, que siempre los recibe con los brazos abiertos. Y para quienes ya culminan esta etapa, deseo que las ciencias naturales y la biología se constituyan en una oportunidad de futuro”.
Por su parte, la vicerrectora Prof. Nora Bianconi resaltó el impacto del programa en la formación científica de las juventudes: “Es un gusto acompañarlos en este cierre, sello distintivo para la Facultad de Ciencias Exactas y para la Universidad Nacional de Río Cuarto”.
Señaló que “la Olimpíada de Biología nos ha distinguido en todo el país, formando jóvenes, despertando el interés por la ciencia, por indagar y resolver problemas. Es fundamental que esto ocurra en una universidad pública y que puedan llevar la experiencia a sus escuelas”.
Finalmente, expresó: “Agradecemos a las familias, a las y los docentes que los impulsaron y acompañaron, y a todo el grupo que organiza año a año esta actividad que nos llena de orgullo. A seguir adelante, compartiendo este interés y contagiándolo a quienes aún no se han sumado”.
Premiación – Nivel II
- Medalla de Oro: Escuela Escocesa San Andrés — Buenos Aires (148,865)
- Medalla de Plata: Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria — CABA (131,105)
- Medalla de Bronce: Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento — San Juan (130,56)
Menciones:
1° Colegio Nacional de Buenos Aires — CABA.
2° Instituto Austral de Enseñanza Nº 1711 — Chubut.
3° Instituto Carlos Steeb — CABA.
4° Escuela de Agricultura y Ganadería “Ing. Agr. Adolfo J. Zabala” — Buenos Aires.
5° San Agustín International School — Río Negro.
6° EESOPI Nº 8090 San Agustín Carlos Pellegrini — Santa Fe.
7° Escuela Superior Integral de Lechería (Villa María) — Córdoba.
Premiación – Nivel I
- Medalla de Oro: Escuela Técnica ORT 2 — CABA (162,55).
- Medalla de Plata: Colegio Santa Teresita Henderson — Buenos Aires (158,8).
- Medalla de Bronce: Colegio Bilingüe “Abraham Lincoln” — Chubut (156,1).
Menciones:
1° Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria — CABA.
2° Instituto Martín Rivadavia — Chubut.
3° ORT Almagro — CABA.
4° Colegio Preuniversitario UBA Dr. Ramón A. Cereijo — CABA.
5° Escuela de Minería “Dr. Horacio Carrillo” — Jujuy.
6° Instituto Familiar Gumercindo Esquivel — Misiones.
7° Colegio IDRA — Buenos Aires.
Rumbo a las competencias internacionales
En esta instancia nacional, 21 estudiantes del Nivel II fueron seleccionados para continuar el proceso de capacitación y evaluación de donde saldrán los ocho representantes argentinos que integrarán los equipos nacionales para la Olimpíada Iberoamericana de Biología y la Olimpíada Internacional de Biología 2026. Ellos son:
Joaquín Giay Girart; Francisca Borches Beccuti; Juana Esses (Escuela Escocesa San Andrés – Buenos Aires); Ingrid Wanger; Aimé Betina Suárez; Gonzalo Herrera Lombroni (EETP Producción Agropecuaria y Agroalimentaria – CABA); Tomás Alejo Salinas Sánchez; Dolores Orozco Caló; Franco Ávila Acosta (Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento – San Juan); Antonella Daiana Cuenca Aramayo; Deivis Andrés Maldonado Quispe (Colegio Nacional de Buenos Aires – CABA); Brunella Abad; Luciana Cermeño Juárez; Sofía Belén Ramos Maimani (Instituto Carlos Steeb – CABA); Ana Pilar Mouro; Sofía González Guaiaco (Escuela de Agricultura y Ganadería “Ing. Agr. Adolfo J. Zabala” – Buenos Aires); Ana Clara Brizio; Naiara Rovere (EESOPI Nº 8090 San Agustín Carlos Pellegrini – Santa Fe); Lola Cereghetti (Instituto Libre de Segunda Enseñanza – CABA); y Matías Pedro Leonetti Caino; Simón Valentín Rosiere (Instituto Heguy de la Sagrada Familia – La Pampa).
La Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales celebra el compromiso y el entusiasmo de estudiantes y docentes, y reafirma su misión de seguir promoviendo la educación científica, el acceso al conocimiento y el fortalecimiento de los vínculos con el sistema educativo desde la universidad pública.
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales-Universidad Nacional de Río Cuarto