Un avance científico con impacto global pone a la ciencia local en el centro de la escena mundial. Una investigación sobre química sostenible realizada por científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales fue destacada en la portada de la prestigiosa revista internacional ChemPhysChem.
El artículo publicado se titula «Unveiling Eco-Friendly Reverse Micelle Systems: Dimethyl Carbonate as a Novel Biocompatible Solvent» y refleja el trabajo de investigación realizado por Alejandra Herrera, Mariano Correa, Darío Falcone y Fernando Moyano, integrantes del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC y miembros del Grupo de Sistemas Organizados del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (IDAS), dependiente de la UNRC y el CONICET.
Esta publicación científica, que ocupó la portada de esta prestigiosa revista internacional, surgió a partir de los avances alcanzados en la tesis doctoral realizada en el Departamento de Química por la doctoranda Alejandra González Herrera, becaria doctoral de CONICET. Su tesis, titulada «Solventes amigables y no tóxicos como alternativas para sistemas organizados menos agresivos al ambiente», dirigida por el Dr. Fernando Moyano y co-dirigida por el Dr. Darío Falcone.
El avance científico liderado por investigadores de Exactas propone una alternativa innovadora y amigable con el medio ambiente en el ámbito de los solventes y sistemas organizados, abordando un desafío crucial en la búsqueda de procesos químicos más sostenibles.
El estudio explora las propiedades del carbonato de dimetilo (DMC), un solvente biocompatible y sostenible, en combinación con agua y el surfactante AOT para formar micelas inversas. Estas estructuras nanoscópicas, esenciales para aplicaciones en catálisis y materiales sostenibles, presentan un comportamiento único en comparación con los sistemas tradicionales que emplean solventes hidrocarbonados.

La portada y su significado
El Dr. Fernando Moyano explicó que la imagen que ilustra la portada de la revista revela el proceso mediante el cual el carbonato de dimetilo interactúa con el surfactante AOT para formar micelas inversas. Estas estructuras permiten encapsular agua y modificar sus propiedades, ofreciendo aplicaciones prometedoras en áreas como la química de materiales y la nanotecnología.
“El sistema diseñado rompe con los paradigmas tradicionales al emplear un solvente que no solo es seguro, sino también respetuoso con el ambiente. Además, este sistema tiene la capacidad de encapsular agua en su interior, demostrando que el agua confinada adquiere propiedades diferentes al agua pura. Este comportamiento excepcional amplía el campo del conocimiento en dinámica molecular en ambientes confinados y tiene un impacto crucial en las propiedades de la interfaz de estos sistemas”, detalló Moyano.
El investigador destacó que este sistema podría emplearse como nanoreactor en áreas como la formación de nanopartículas o en reacciones confinadas, aspectos que ya están siendo explorados por el grupo.
Del laboratorio a tapa de revista
“Debido al interés que generó esta investigación, el editor nos invitó a diseñar una portada para la revista. Fue una alegría inmensa, ya que no es algo que ocurra con frecuencia. Más aún, ser seleccionados sin costo alguno para ocupar la tapa fue un doble motivo de satisfacción”, señaló Moyano.
“Si bien todos los autores participamos en el diseño, destaco la labor de Alejandra Herrera, cuya creatividad permitió plasmar una idea que finalmente fue elegida para la portada”, agregó el investigador.
Un logro con alcance internacional
Este avance se enmarca en los principios de la química verde, destacándose por su toxicidad reducida y su potencial para generar productos eficaces y no tóxicos. “Hemos creado un nanoreactor químico homogéneo, líquido y no tóxico, que abre nuevas posibilidades en el desarrollo de materiales y procesos sostenibles”, concluyó Moyano.
Más información
El Grupo de Sistemas Organizados del IDAS, responsable de este destacado trabajo, comparte sus investigaciones en su blog oficial GSO-UNRC y en Instagram @GSO.UNRC.