Esta mañana, niñas, niños y jóvenes de escuelas de Río Cuarto llegaron al campus para compartir expresiones artísticas y aprendizajes sobre la importancia de proteger la flora autóctona. Fue en el marco del cierre de un proyecto de extensión que contó con la participación de integrantes de la Facultad de Ciencias Exactas.
Con música en vivo, videos, pinturas, maquetas y mucha emoción, se llevó a cabo en la UNRC el cierre del proyecto de extensión “El arte como expresión de la importancia de las plantas nativas”. La iniciativa reunió a estudiantes de las escuelas Leopoldo Lugones y de Agronomía, quienes durante ocho meses trabajaron junto a docentes, nodocentes y estudiantes universitarios en una propuesta de educación ambiental que integró ciencia y arte para revalorizar la flora autóctona.
La actividad comenzó en el Aula Mayor con la presentación de dos videos elaborados por los propios estudiantes, y continuó con un emotivo concierto en vivo. Allí se interpretaron tres composiciones instrumentales originales dedicadas a especies nativas: “Despierta bosque de tabaquillos”, “Aguaribay” y “El Caldén”, obras del bajista y co-director del proyecto, Hugo Quiroz. Luego, en la Sala de Arte, se expusieron trabajos realizados por los chicos: pinturas, fotografías, artesanías, maquetas y carteleras que expresaban lo aprendido y sentido en este recorrido compartido.
El proyecto fue dirigido por la docente investigadora Sara Basconsuelo, del Departamento de Biología Agrícola de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, y contó con la participación activa de equipos de las facultades de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, y Agronomía y Veterinaria, junto a profesores de arte y docentes de las escuelas participantes. De nuestra Facultad participaron la becaria Camila Constantini y las docentes Belén Flores Evangelina Natale y Antonia Oggero del Departamento de Ciencias Naturales.





Durante el desarrollo de la propuesta, se abordaron distintos enfoques sobre las plantas nativas: su valor como ornamentales, forrajeras, en apicultura, y su rol en la biodiversidad. También se llevaron adelante actividades prácticas de regeneración de ejemplares para ser plantados en espacios públicos.
La iniciativa cobra especial importancia en el contexto de deterioro ambiental que afecta a Córdoba, donde los ecosistemas nativos sufren desde hace décadas el impacto de la deforestación, los incendios y el avance urbano y agrícola. Frente a esta realidad, el proyecto busca concientizar y comprometer a las nuevas generaciones en el cuidado y la promoción de las especies autóctonas, integrando saberes científicos y artísticos.
Desde la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales destacaron el valor de este trabajo conjunto como forma concreta de vinculación con la comunidad, en defensa de la biodiversidad y con una fuerte apuesta educativa, social y cultural.