Finalizó en Exactas el curso internacional de anillado científico de aves

Especialistas y estudiantes de Argentina, Chile y Paraguay se capacitaron en técnicas de captura, manejo y conservación de aves en un encuentro organizado por la UNRC.

La Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) finalizó con éxito el curso intensivo de “Anillado científico de aves silvestres”, una capacitación clave para la investigación, el monitoreo y la conservación de la biodiversidad.

Durante cinco días, 23 participantes provenientes de distintas provincias argentinas, además de Chile y Paraguay, se formaron en técnicas de captura, manejo y anillado de aves paseriformes, así como en la determinación de edad, sexo y condición corporal. Las prácticas se realizaron en la reserva del Bosque Autóctono El Espinal, ubicado en el campus universitario, mientras que las clases teóricas se dictaron en aulas de la Facultad.

En el último día de actividad, los participantes fueron recibidos por el decano, Germán Barros, y la secretaria técnica, Lila Bernardi, quienes destacaron la importancia de este tipo de cursos y conversaron con los asistentes sobre las actividades realizadas durante la semana y proyectaron futuros encuentros.

Los testimonios reflejan la experiencia positiva de los asistentes: Nicolás Fabián Zúñiga Molina, de Santiago de Chile, destacó: “La verdad es que fue una increíble experiencia. Yo tenía la experiencia antes de Puerto Williams donde había hecho anillamiento también y quería seguir capacitándome y Río Cuarto fue como la mejor opción que encontré, la más cercana, lo más amigable y realmente muy feliz de estar acá”.

Antonella Ahumada, de Río Gallegos, Santa Cruz, señaló: “La verdad que fue una oportunidad muy buena, muy importante para nuestra formación”, y agregó: “Fue muy buena esta oportunidad para poder meternos en un ambiente laboral antes de recibirnos. Valoro muchísimo todo el esfuerzo que se hizo para tener esta capacitación y poder investigar un mundo nuevo que acá en Argentina no se suele estudiar mucho”.

Proveniente de Chile, Constanza Pérez resaltó: “La universidad es gigante, preciosa, cómoda y pudimos hacer todos los estudios”. También destacó la predisposición de los profesores y su calidad académica. “Teníamos todos los insumos para poder poner en práctica las clases muy cómodamente. Es una experiencia que compartiría y repetiría”, afirmó.

Por su parte, Milagros Benítez, de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), expresó: “Estoy muy agradecida y contenta por la oportunidad de haber podido participar del curso, estoy maravillada con las puertas que se abren en esta universidad y más para una materia o un área en la cual en mi país al menos se está empezando a explorar o no hay mucha salida”.

“Me sentí súper cómoda en las instalaciones, la didáctica docente fue muy buena, los profesores excelentes, también los compañeros, los chicos, los estudiantes residentes, muy amables y abiertos a enseñar, que es lo más importante”, concluyó.

El curso, organizado por el Grupo de Ornitología de la UNRC y coordinado por el Dr. Pablo Brandolín (instructor NABC), contó con la participación del biólogo peruano Mauricio Ugarte Lewis, certificado por el North American Banding Council (NABC), y del Mgter. Martín Pérez, egresado de la UNRC y doctorando en Virginia Tech (EE.UU.), también certificado por el NABC. Esta capacitación es la primera etapa de una serie de cursos que culminarán con la posibilidad de acceder a la certificación internacional del NABC.

El Dr. Pablo Brandolín realizó un balance muy positivo del curso y destacó el trabajo conjunto que hizo posible su desarrollo. Agradeció especialmente el apoyo de las autoridades de la Facultad, la colaboración de los coordinadores del Bosque Autóctono El Espinal, donde se llevaron a cabo las prácticas, y el compromiso de docentes y nodocentes que acompañaron con su predisposición y esfuerzo en cada instancia de la propuesta

Check Also

Científico de Exactas fue reconocido como uno de los mejores jóvenes químicos del país

El doctor en Ciencias Químicas Daniel Heredia, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas …