Exactas sigue fomentando la vocación científica de niñas y adolescentes

Niñas de diferentes escuelas de Río Cuarto y la zona participaron de la 3º Jornada Latinoamericana de Talleres STEM que se desarrolló el sábado 5 de octubre en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC. Esta propuesta se llevó a cabo de manera simultánea en 45 sedes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Durante ese día se festejó el Día de Ada Lovelace con charlas y talleres lúdicos para niñas de 10 a 12 años, con el objetivo de promover las carreras STEM y alentar a las niñas a continuar sus estudios y a comprender la importancia del rol de la mujer en la Ciencia. En nuestra sede participaron 41 niñas que asisten a 13 instituciones educativas de las localidades de Alejandro Roca, Alcira Gigena, Tres Acequias, Las Higueras y Río Cuarto.   

Las actividades se desarrollaron en el aula 28 del Pabellón 4 y comenzaron con un encuentro virtual para que las niñas participantes puedan saludar a sus pares en las distintas sedes de Latinoamérica. A lo largo de la Jornada se realizaron dos actividades: ¿Qué ves cuando ves? y Enviando fotos sin Whatsapp.

En la propuesta «¿Qué ves cuando ves?» se experimentaron algunos fenómenos relacionados con la naturaleza de la luz y se observó cómo la luz que se percibe como blanca en realidad es una combinación de diferentes colores. Para esto, las participantes construyeron su propio espectroscopio, el cual permite descomponer la luz blanca en sus componentes individuales.

En la actividad «Enviando fotos sin Whatsapp», se introdujo a las niñas y adolescentes en el lenguaje binario de la computación. «¿Cuánta información puede obtenerse de una respuesta sí / no?» o «¿Cómo se mide la información?» fueron algunas de las preguntas que se respondieron durante los juegos.

Paralelo a las actividades destinadas a niñas y adolescentes se realizaron talleres STEM destinados a docentes de nivel primario y secundario. Con estos talleres se buscó fomentar el pensamiento científico, la creatividad y la resolución de problemas en los docentes a través de actividades lúdicas y experiencias prácticas relacionadas con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Las actividades propuestas apuntaron a promover la integración efectiva en el aula de la enseñanza de disciplinas STEM de manera accesible y atractiva. En esta capacitación participaron docentes de 11 instituciones educativas provenientes de Sampacho, Villa María, Las Higueras y Río Cuarto.

Cabe destacar que la Jornada fue llevada adelante por voluntarios que pertenecen a los Departamentos de Computación, Matemática y Física de nuestra Facultad: las estudiantes Guadalupe Paz, María Pía Zon, Virginia Antonetti, Lara Combina Gutiérrez, Victoria Buzzacchi, Trinidad Aguirre, Nicolle Rosatti, Yvonne Gutiérrez, Annie Orionte, Agustina Hernández Santiago, Marysol Gutierrez y el estudiante Ricardo Trimboli. Y un grupo de docentes integrado por Verónica Olguin, Giulia Carbonari, Carolina Bollo, Valentina Orquera, Claudina Canter, María Marta Novaira, Romina Yppolito, Marcela Daniele, Teresa Quintero, Guillermo Rojo, Ariel Arsaute, Marcelo Uva, Nicolás Streri, Cecilia Kilmurray, Carmina Alturria Lanzardo y Francisco Bavera.

Acerca de Ada Lovelace

Augusta Ada Byron conocida como Ada Lovelace, nació en Londres en el año 1815. Hija de la matemática Annabella Milbanke y del famoso poeta romántico Lord Byron. A los 14 años quedó paralítica de las piernas lo cual hizo que de niña dedicara largas horas al estudio y la lectura. Gracias a su educación privilegiada, Ada tuvo la oportunidad de estudiar matemáticas y ciencias, materias que no estaban abiertas a la mayoría de las niñas y mujeres de la época. En 1833 a partir de una conferencia sobre la Máquina Analítica, entra en contacto con Charles Babbage, inventor de la calculadora mecánica, con quien comienza una estrecha colaboración. Babbage guió a la joven brillante, y le pidió que tradujera un artículo. Ada tradujo este artículo y cuando se lo enseñó a Babbage éste le sugirió que añadiera sus propias ideas. El resultado fue que las notas que añadió Ada triplicaron el artículo original. En el mismo, Ada predijo que la máquina de Babbage podría ser usada tanto para un uso práctico como científico, lo que se conoce hoy como algoritmo informático. Antes que nadie, Lovelace reconoció que las computadoras podían hacer más que simplemente procesar números, abriendo la puerta a funciones complejas y marcando el comienzo de la informática.

Pasados los años Ada siguió firmando sus artículos con sus iniciales por el temor de que al ser escritos por una mujer fueran rechazados. En 1953, aproximadamente cien años después de su muerte, las notas de Ada sobre la máquina analítica de Babbage fueron publicadas bajo su nombre real, estando ahora reconocida dicha máquina como un modelo temprano de ordenador y las notas de Ada como una descripción de su software.

La tecnóloga Suw Charman-Anderson en 2009, fundó el Ada Lovelace Day para llamar la atención sobre esta científica pionera y promover los logros de las mujeres en las carreras STEM.

Web del evento: https://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/ada-lovelace

Check Also

El Dr. Patrick Du Jardin disertará en la UNRC sobre bioestimulantes vegetales y nutrición sustentable

El lunes 5 de mayo a las 10:30 en el Aula Magna de la UNRC, …