El proyecto de comunicación pública de la ciencia denominado «Exactas a la Carta» sigue recorriendo escuelas y colegios de diferentes localidades de la provincia de Córdoba y también en San Luis.
El pasado viernes 14 de junio los estudiantes de séptimo año del IPEATYM Nº186 Capitán Castagnari de Las Higueras participaron de las propuestas «Cómo funciona la Inteligencia Artificial», coordinada por la docente Valeria Bengolea y ayer abordaron los «Juegos en Computadoras: ¿qué hay detrás de las pantallas?», a cargo del docente Marcelo Arroyo. Ambas propuestas fueron impulsadas por integrantes del Departamento de Computación de nuestra Facultad.
Cambio climático
El viernes 14 de junio, Exactas a la Carta se trasladó a la Escuela de Agronomía de Río Cuarto. En esta oportunidad, estudiantes del Ciclo de Especialización fueron protagonistas de la propuesta «Alternativas biológicas para revertir el cambio climático», coordinada por el Dr. Fabricio Cassán, docente del Departamento de Ciencias Naturales.
Los alumnos y el docente de nuestra Facultad reflexionaron sobre: ¿Qué es el cambio climático? ¿A qué se debe el fenómeno de calentamiento global? ¿Qué gas es responsable del efecto invernadero? ¿Por qué cree que se extinguieron los dinosaurios? ¿Es la agricultura responsable del proceso de cambio climático? ¿Cómo producimos mayor cantidad de alimentos para el mundo?



Cuidando el planeta
En otra de las actividades, docentes de Geología compartieron un encuentro virtual con estudiantes del nivel secundario de la Escuela N° 277 del Circuito Rural N° 18 Caranday, ubicada en la provincia de San Luis.
«Cuidemos nuestro mundo… El suelo: un recurso natural» fue el nombre de la actividad que coordinaron la Dra. María Grumelli y la Dra. Analía Becker, integrantes del Departamento de Geología.
En esta propuesta los alumnos ampliaron sus conocimientos referidos al medio que habitamos, los recursos que brinda la naturaleza y en especial los suelos y también debatieron sobre las prácticas de vida basadas en el mejoramiento del ambiente.

En la capital del oro blanco
El proyecto de comunicación pública de la ciencia también llegó a Canals con la propuesta «El mundo invisible: 10 historias de bacterias», a cargo de las Dra. Carla Barberis, Dra. Carina Pereyra, Dra. Vanessa Zachetti, integrantes del Departamento de Microbiología e Inmunología.
Durante este encuentro, microbiólogas de Exactas compartieron con los estudiantes de sexto año del Instituto Belisario Roldán 10 innovadoras e interesantes investigaciones relacionadas al mundo invisible de las bacterias. Además, reflexionaron sobre la importancia de las bacterias para la vida en la tierra y dialogaron sobre los aportes que la microbiología como ciencia aplicada genera en la salud humana y animal, como así también en agricultura e industria.

