Exactas recibirá a la ciudad y la región en el Festival Ciencia es Cultura

El viernes 14 de noviembre, de 18 a 22 horas, el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto será escenario del Festival “Ciencia es Cultura”, una propuesta para vecinas y vecinos de la ciudad y región, organizada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales junto al Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas (CECEx).

El evento, que cuenta con aval institucional del Consejo Directivo de la Facultad (Res. 423/2025), se concibe como una instancia de cierre e integración de las más de 60 actividades desarrolladas durante el año en el marco del Programa de Vinculación Educativa “Promoción de la Cultura Científica en las Escuelas”, y forma parte de la conmemoración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, proclamado por la UNESCO.

El Festival “Ciencia es Cultura” invita al público en general a participar de una jornada de encuentro, aprendizaje y celebración de la ciencia como parte esencial de nuestra cultura. La propuesta busca acercar y poner en diálogo ciencia-comunidad, promover el pensamiento crítico y generar espacios de diálogo e intercambio entre estudiantes, docentes, investigadores y familias.

Durante la jornada se podrán recorrer muestras, stands y experiencias interactivas en el Anfiteatro San Martín, que reunirán producciones de vinculación educativa realizadas con escuelas de Río Cuarto y la región. También habrá juegos para infancias, recorridas por laboratorios, actividades en el Bosque Autóctono “El Espinal” y en la charca “Las Brujas”, así como un mural comunitario para que todos se puedan sumar.

Desde las 20 horas, el Anfiteatro Gral. San Martín será el escenario de las charlas interactivas “La ciencia está en todas partes”, junto con presentaciones de bandas locales, un micrófono abierto y stands de cooperativas, escuelas y centros comunitarios.

El festival se enmarca también en el proyecto “Uni-ficando la ciudad”, impulsado por el CECEx, que busca fortalecer el vínculo entre ciencia y sociedad, visibilizar el trabajo del sector científico local y promover una cultura científica comprometida con las problemáticas sociales y ambientales del territorio.

Previo al evento central se realizarán intervenciones en espacios públicos del Gran Río Cuarto.

Con este festival, la Facultad de Ciencias Exactas reafirma su compromiso con la socialización y apropiación social del conocimiento, entendiendo a la ciencia como una herramienta colectiva para construir un futuro más justo, sostenible y participativo.

Check Also

Ciencia de datos, inteligencia artificial y comunicación digital: una mirada desde América Latina

En la jornada de ayer, João Caldas, estudiante avanzado de la Universidad Federal de Bahia …