¿De qué se trata?
Con la intención de sostener y potenciar el vínculo con las escuelas secundarias de la ciudad y la región, la Facultad impulsa el proyecto Exactas a la carta.
Se trata de una propuesta de comunicación pública de la ciencia con distintas actividades destinadas a estudiantes de los últimos años (5°, 6° o 7° año) de instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad y la región.
Investigadores/as y profesionales de nuestra Facultad acercarán interrogantes, historias de investigación, discusiones y alternativas de abordaje que, como integrantes de una comunidad científica socialmente comprometida, vienen desarrollando y proponiendo.
Objetivos
- Acercar a la comunidad educativa los abordajes actuales en torno a problemáticas tecnocientíficas de relevancia social que se vinculan con los perfiles profesionales de las carreras de la Facultad.
- Comunicar el valor de la Universidad Nacional de Río Cuarto como polo de formación profesional y científica de cara a los desafíos que la sociedad plantea en el siglo XXI.
- Comunicar la oferta académica de nuestra Facultad y aportar a la promoción de vocaciones científicas a través del diálogo con docentes e investigadores acerca de sus experiencias y prácticas científicas y profesionales.
- Dialogar con los estudiantes acerca de sus percepciones, creencias e interpretaciones respecto de determinados asuntos tecnocientíficos del mundo actual y construir nuevas miradas.
Modalidad de los encuentros
Las actividades se realizarán de manera presencial en las escuelas del Gran Río Cuarto y virtuales si las mismas son solicitadas por colegios de la región.
Solicitar una actividad
Los directivos interesados en alguna de las actividades deberán descargar, completar y enviar el siguiente formulario a vinculacion@exa.unrc.edu.ar
Consultas
Para recibir mayor información o realizar cualquier consulta tienes que enviar un e-mail a la Subsecretaría de Vinculación Educativa de nuestra Facultad:
vinculacion@exa.unrc.edu.ar
Actividades por Departamento
Naturales
Desenterrando el Pasado
¿Y si fuera verdad que los muertos pueden hablar? ¿Por qué es importante escuchar lo que el pasado tiene para decirnos? ¿Cómo se puede leer el pasado a través de los huesos? Para responder a estas preguntas te invitamos a hacer un recorrido por el apasionante mundo de la Bioarqueología y la Antropología Forense.
Naturales
Un mundo desconocido bajo el agua: biodiversidad microscópica
Es increíble la cantidad de vida que podemos descubrir si miramos una gota de agua bajo el microscopio. Las algas de los ríos son la base de la red trófica, y conviven con bacterias, hongos, protozoos, y otros animales microscópicos conformando una biopelícula o biofilm. Los objetivos de esta propuesta son que los estudiantes conozcan la diversidad de vida microscópica que habita nuestros ríos, las funciones que cumplen en el ecosistema, que reflexionen sobre los impactos de las actividades humanas sobre estos ecosistemas y que se involucren en su protección.
Naturales
Los Simpson lo predijeron: ¡invasión de Ranas en nuestros ríos!
¿Qué es una especie invasora? ¿Cómo hago para reconocerla? ¿Es cierto que causan un daño a los ambientes naturales? ¿Por qué debemos controlarlas? ¿Qué acciones podemos realizar para controlarlas? A partir de estas preguntas nuestra charla tiene como objetivo dar a conocer cómo un biólogo aborda esta clase de problemática ambiental. Además, se espera poder generar conciencia acerca del cuidado de nuestros ecosistemas y la fauna de anfibios locales.
Naturales
¡Sonidos en la noche! Importancia del estudio de los anfibios anuros de nuestra región
¿Qué son los anfibios anuros? ¿Cuál es la importancia de su estudio? ¿Cuántas especies hay en la región? ¿Conocen los sonidos que emiten estos organismos? ¿Para qué sirve este comportamiento? ¿Por qué los anfibios anuros son organismos bioindicadores de salud ambiental? ¿Son buenos controladores de plagas? ¿Pueden regular las poblaciones de mosquitos que transmiten dengue?
Naturales
¿Qué pasó con la biodiversidad de nuestra región? Explorando los impactos de la agricultura
En el macro de esta actividad se propone debatir y reflexionar sobre los vínculos entre el ser humano y el ambiente; compartir y reflexionar acerca de nuestras percepciones sobre las problemáticas socioambientales locales; visibilizar los impactos de los procesos de expansión e intensificación agrícola, tanto en el paisaje como sobre la biodiversidad que habita en los agroecosistemas.; y reflexionar sobre el rol de la ciencia y el profesional científico en problemáticas socioambientales.
Naturales
No me Charles (o sí) sobre Darwin. La evolución hoy
¿Qué es (y qué no es) la evolución biológica? ¿Es la Selección Natural un sinónimo de evolución? ¿Dónde vemos la selección natural actuar? Las malezas y las bacterias resistentes a antibióticos, ¿son producto de la evolución? La pandemia por covid-19, ¿podemos explicarla desde la evolución?
Naturales
Alternativas biológicas para revertir el cambio climático
¿Qué es el cambio climático? ¿A qué se debe el fenómeno de calentamiento global? ¿Qué gas es responsable del efecto invernadero? ¿Por qué cree que se extinguieron los dinosaurios? ¿Es la agricultura responsable del proceso de cambio climático? ¿Cómo producimos mayor cantidad de alimentos para el mundo?
Biología Molecular
¿Cómo se comunican nuestras células? La importancia del lenguaje molecular
Mediante el planteo de esta temática se persigue divulgar el conocimiento académico-científico que se desarrolla en el ámbito de la UNRC a estudiantes del Nivel Secundario, utilizando un lenguaje sencillo y abordando temas que impactan directamente en su vida cotidiana y que, actualmente, tienen un gran interés biotecnológico para mejorar la calidad de vida humana y animal. Algunas preguntas disparadoras serán: -¿Cómo creen que las células se comunican entre ellas? ¿Podrán células de órganos muy distantes comunicarse? ¿Cómo las células reciben las señales? ¿Crees que si falla la comunicación célula-célula puede desarrollarse alguna enfermedad? ¿Crees que es importante para la medicina y la farmacología conocer el idioma celular?
Biología Molecular
Señales invisibles que permiten la comunicación entre seres vivos
Esta actividad tiene como objetivo que los estudiantes conozcan formas de comunicación entre diferentes organismos (plantas, insectos, hongos, bacterias) a través de compuestos volátiles. Estudiando los mecanismos de comunicación a través de compuestos “invisibles” se pueden generar herramientas para lograr una mayor producción de cultivos de interés regional. Se abordarán los siguientes interrogantes: ¿Ustedes creen que las plantas se comunican entre ellas y con otros organismos, como por ejemplo, insectos? ¿Qué “idioma” creen que utilizan las plantas para comunicarse? Piensan que los perfumes, aromas ¿pueden ser una forma de comunicación? ¿Para qué creen que le sirve a la planta poder comunicarse? ¿Piensan que las bacterias pueden participar en este “diálogo” con las plantas?
Biología Molecular
Saneando ando…la vida secreta de un biorremediador ambiental
Esta propuesta pretende fomentar una discusión e interactividad enriquecedora, que despierte el interés de los estudiantes por el quehacer científico y por las actividades que se llevan a cabo en el ámbito universitario y que pueden luego aplicarse en pos del bienestar de la sociedad. Es también un objetivo generar un ámbito de discusión en el cual pueda evidenciarse el rol de la labor investigativa en relación al cuidado medioambiental y se puedan intercambiar ideas sobre las posibilidades de implementación y potencialidades de los sistemas basados en bio-tratamientos. Algunas preguntas disparadoras son: ¿Creés que algunos organismos tienen la capacidad de sanear el ambiente?, ¿cuáles? ¿Qué creés que significa “biorremediación”? ¿Te animás a decir dónde podría llevarse a cabo la biorremediación?, ¿cómo? ¿Pensás que es posible aplicar esta estrategia? ¿Cuáles serán los beneficios de su implementación?
Geología
Acuíferos: El agua a nuestros pies. Qué tomamos en Rio Cuarto? Qué es el agua subterránea y como se estudia?
¿De dónde proviene el agua que tomamos? ¿Todas las aguas son iguales? ¿Cómo se estudia el agua subterránea? ¿Son ríos bajo nuestros pies? A partir de estas preguntas disparadoras se abordarán las metodologías de estudio de los recursos naturales indispensables como el agua, para poder dar valor y promover conciencia del cuidado ambiental y de las formas de estudio del ambiente que nos rodea.
Geología
Las crecidas del río Cuarto, ¿un peligro a controlar o un fenómeno para convivir?
¿Si las crecidas son parte del funcionamiento natural de los ríos, cómo convivir con ellas? ¿Está bueno pensar a las crecidas solamente como una amenaza y a las inundaciones como un peligro? ¿Es importante pensar en nuevos paradigmas al clásico y antropocentrista del control total sobre los ríos (naturaleza)?
Geología
Procesos geológicos en el cine ¿Es cierto lo que vemos en las películas?
La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra. La dinámica terrestre se fundamenta en la teoría de la tectónica de placas, a partir de la cual se describe la naturaleza de los procesos geológicos. En este sentido, el objetivo de la clase es relacionar algunos de estos fenómenos terrestres, como son el vulcanismo, los terremotos, tsunamis, la deriva continental, entre otros, mediante escenas de películas populares y debatir la veracidad científica de las mismas analizando si podrían ser casos reales. Particularmente se abordarán los siguientes tópicos: la estructura interna del planeta, el movimiento de las placas tectónicas a lo largo del tiempo geológico (ej: supercontinentes y cambio climático), los distintos tipos de interacciones que existen entre las mismas y su relación con catástrofes naturales que repercuten en la sociedad. A manera de cierre, se comentará a los/las estudiantes cómo es que las investigaciones llevadas a cabo en nuestra Universidad se relacionan con la temática desarrollada.
Geología
Planeta Tierra – Metálico y rocoso. Él danza sobre su eje y nos pasea, elípticamente, alrededor de una joven estrella. ¿Lo conocemos?
Iniciamos este viaje desde la gran explosión inicial (Big Bang), hasta llegar a la conformación del sistema solar y nuestro planeta. Una vez situados en la tierra nos introduciremos en la estructura interna y la dinámica que gobierna la tectónica de placas, sus bordes activos, sísmicos y volcánicos. Nos detenemos a pensar la relación existente entre los suelos, el ciclo del agua y los cultivos, los materiales metalíferos y no metalíferos para la construcción e industrialización, las energías no renovables relacionadas al conocimiento geológico. Posteriormente, a través de la revisión de eventos históricos ocurridos en diferentes partes del planeta: erupción del Monte Vesubio (Italia), erupción del Monte Pelée (Isla de Martinica) y erupción del volcán Telica (Nicaragua), centramos la atención en las rocas ígneas efusivas con el reconociendo, en modalidad taller, de algunas muestras macroscópicas.
Geología
¿Que hay debajo de un volcán? Historias de lavas y explosiones
Se abordarán contenidos referidos a Tectónica de placas, diferentes tipos de volcanes. Productos volcánicos e introducción a energía geotérmica.
Geología
Cuidemos nuestro mundo… El suelo: un recurso natural
El suelo es un recurso natural del cual obtenemos los recursos que necesitamos para alimentarnos y que son fundamentales para la vida humana, aunque muchas veces el hombre realiza acciones que los dañan, sin considerar que hay que cuidarlos y protegerlos para seguir obteniendo de ellos beneficios. En este marco, son objetivos de esta actividad: Incentivar la capacidad de observar e informarse sobre el medio que habitamos, valorar los recursos que brinda la naturaleza y en especial los suelos, fomentar prácticas de vida basadas en el mejoramiento del ambiente.
Microbiología
Microbiología al plato: la ciencia que rodea los alimentos que consumimos
Muchos microorganismos interactúan con nosotros a través de los alimentos, pero ¿cuántos y cuáles de ellos son benéficos y cuáles pueden ser causantes de enfermedades? ¿Por qué es importante conocerlos? ¿Cómo sabemos qué hay en ese vaso de agua, en esa hamburguesa o en ese plato de arroz? Desde Microbiología de Alimentos abordaremos algunas consideraciones importantes a la hora de hacer compras, preparar nuestros alimentos y conservarlos en condiciones adecuadas según sus características y requerimientos. A partir de esta actividad profundizaremos sobre la ciencia que se esconde detrás, debajo, dentro y por encima de los alimentos que consumimos diariamente, planteando actividades dinámicas con participación activa de los estudiantes de la escuela secundaria.
Microbiología
Mis amigos… Los productos naturales!!!
Se hará una breve introducción de las plantas medicinales, su historia y propiedades, así como de productos naturales obtenidos de bacterias, presentando datos obtenidos con estos productos que están siendo estudiados en beneficio de la salud humana, animal y vegetal. Se abordará la importancia de las plantas medicinales y su potencial farmacológico, promoviendo el cuidado de la flora autóctona. Además, se desarrollará la problemática de la resistencia a antibióticos y el modo de evitarla utilizando productos naturales. Algunas preguntas disparadoras son: ¿Qué son los productos naturales? ¿De dónde vienen? ¿Sirven para curar? ¿Tomás antibióticos cuando estás resfriado o te duele la garganta? ¿Alguna vez te dolió la panza y te dijeron “tomate un té de boldo o un té de burro”? ¿Para qué sirven los yuyos? ¿Pueden enfermarnos o son todos inofensivos? ¿Por qué son importantes las abejas? ¿Qué pasaría si desaparecieran?
Microbiología
Cómo los hongos pueden cambiarnos la vida
Los hongos son seres vivos pertenecientes al Reino FUNGI, incluyen setas, levaduras y hongos filamentosos. Aunque a menudo ignorados, cumplen un papel vital en nuestras vidas. Predominan los hongos descomponedores de materia orgánica pero también existen comestibles, venenosos y alucinógenos. Desde la antigüedad se los usa para la producción de alimentos y actualmente intervienen en avances importantes en salud humana y animal, en agricultura e industria, colaborando con un medio ambiente amigable y sustentable.
Microbilogía
El control biológico de plagas… ¿por qué enseñarlo en las escuelas?
En el marco de esta charla vamos a hablar acerca de qué es el control biológico de plagas y muchas preguntas en relación al mismo tales como: ¿Sabían que el control biológico está en todas partes? ¿Cuál es el rol del control biológico en ecosistemas que han sido alterados por el hombre? ¿Por qué el control biológico puede ser una alternativa al control químico de plagas? ¿Cuándo usamos enemigos microscópicos contra plagas? ¿Por qué es necesario compartir conocimientos de control biológico con la comunidad? ¿Qué tiene que ver el control biológico con la educación ambiental?
Microbiología
Vacunas: Una medida preventiva individual con impacto colectivo
El objetivo de la actividad es acercar a la comunidad información referente a las vacunas, cómo se producen y cómo funcionan para derribar mitos sobre su utilización y composición, destacando su importancia como medida profiláctica frente a enfermedades infecciosas y como acto de responsabilidad social. La pandemia por COVID-19 ha resaltado la importancia de la vacunación como herramienta indispensable para combatir y prevenir enfermedades infecciosas. A su vez, el tratamiento que han dado los medios masivos de comunicación al tema, la politización de las vacunas contra SARS-CoV-2 y la propagación de información sin fundamento científico a través de las redes sociales, ha generado confusión en la población y un aumento de la popularidad de los grupos activistas anti-vacunas. Mediante la presente charla, pretendemos recordar reflexionar sobre la importancia de la vacunación no sólo para la protección personal sino como acto solidario para la protección colectiva de la población.
Química
¿Cómo el sol puede ayudar a limpiar nuestro planeta?
La contaminación del medioambiente es un tema de suma importancia a nivel mundial. En este encuentro vamos a discutir como a través de la interacción de la luz solar con algunas sustancias químicas es posible la eliminación de diferentes tipos de compuestos considerados “contaminantes”, los cuales en altas cantidades pueden ser nocivos para nuestra salud. Entre estos compuestos se encuentran los “pesticidas”, que son ampliamente usados en nuestra región, fundamentalmente para el control de plagas en los cultivos. Se ha encontrado en los últimos años un gran aumento en su uso lo cual conlleva directamente a un aumento de estos contaminantes en las aguas superficiales (lagos y ríos).
Química
La importancia de lo que no se ve. La Química en la nanotecnología
La nanotecnología es un área de la ciencia y tecnología que si bien nació en lo conceptual en los años 50´s, recién comenzó su desarrollo a finales de los 80´s. Una definición posible para nanotecnología es: “el estudio de los fenómenos a escala nano”. La palabra “NANO” se ha incorporado a nuestro vocabulario durante la última década. Es común escuchar esta palabra en sitios de internet, películas, televisión, diarios y revistas. Los futuristas dicen que permitirá el desarrollo de nuevas posibilidades inimaginables en distintos campos de nuestra vida y logrará un impacto nunca antes visto, los pesimistas están seguros que así será. Durante esta charla se discutirá desde los comienzos de la nanotecnología, pasando por sus aplicaciones en el mundo moderno, hasta cual es la importancia de la química en el engranaje de la maquinaria que desarrolla esta tecnología.
Química
La Química en el diseño del combustible y la batería perfecta: el papel del hidrógeno y el litio
¿Qué es la huella de carbono? ¿Por qué es tan importante la energía cuando se discute el cambio climático? ¿Qué rol juega la ciencia y qué rol juegan los químicos? ¿Por qué el hidrógeno y el litio son hoy tan importantes para nosotros?
Química
El rol de la Química en la lucha contra los microorganismos
En los últimos años los microorganismos se han hecho resistentes a antibióticos de uso común generando grandes problemas a nivel mundial. Esta problemática trajo la necesidad de buscar otros tratamientos para combatirlos. ¿Sabías que existe una terapia en la cual un compuesto químico ayudado por la luz y el oxígeno destruye bacterias, virus y hongos? ¿Sabías que esta terapia puede utilizarse para desinfectar agua y obtener superficies auto-esterilizantes? ¿Dónde y cómo pueden aplicarse este tipo de tratamiento? ¿Generarán resistencia los microorganismos a esta nueva metodología?
Física
Juegos en computadoras: ¿Qué hay detrás de la pantalla?
Una gran cantidad de personas, incluyendo docentes y estudiantes no tiene muy en claro de qué se tratan las ciencias de la computación, cuáles son sus objetos de estudio, actividades profesionales y otras características. Se considera necesario, entonces, divulgar y concientizar sobre diferentes aspectos de la disciplina. Los juegos constituyen un escenario muy interesante para divulgar y relacionar diferentes aspectos y áreas de estudio dentro de las ciencias de la computación y su relación con otras disciplinas. Algunas preguntas disparadoras serán: ¿Con qué otras áreas de la ciencia se relaciona?
Matemática
¿Terminator 3: La rebelión de las máquinas? Un breve debate sobre la Inteligencia Artificial desde la matemática
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida diaria y su impacto en la sociedad es innegable. En primer lugar, es importante tener en cuenta la perspectiva matemática de las inteligencias artificiales, ya que es el gran motor de las IA. Las matemáticas son la base de muchos de los algoritmos y modelos que se utilizan en la creación de estas tecnologías, tales como los algoritmos de deep learning en donde se encuentran las redes neuronales artificiales. Comprender cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje automático (machine learning en inglés), cómo se generan los modelos de predicción y cómo se pueden mejorar estos procesos a través de la optimización matemática, son algunos de los temas importantes a discutir.
Por otro lado, es fundamental entender el impacto que las inteligencias artificiales tienen en la sociedad. Desde el punto de vista ético, es importante reflexionar sobre las implicaciones de estas tecnologías en la privacidad y seguridad de las personas, como así también los efectos que pueden tener en el mercado laboral, en la economía, en la educación y en la sociedad en general. Serán preguntas disparadoras de esta actividad: ¿Qué es la Inteligencia Artificial? ¿Qué es una red neuronal artificial? ¿Cómo las redes neuronales artificiales buscan imitar a las biológicas? ¿Qué rol cumple la estadística como herramienta para la evaluación de los resultados obtenidos mediante los algoritmos de Inteligencia Artificial? ¿Qué impacto tienen las IA en la vida diaria? ¿Cómo hacer un uso responsable y crítico de las Inteligencias Artificiales?
Computación
Nano-lupas. El desafío de mirar lo que el ojo no ve
El mundo nano genera inquietud, despierta curiosidad, asombra, despierta vocaciones. Cuando escuchamos hablar de nanociencia surgen muchas preguntas ¿qué característica tienen los nano-objetos? ¿Cómo se generan? ¿Cómo se manipulan? ¿Cómo se estudian? ¿Para qué sirven?
El desarrollo de nuevas tecnologías nos facilita el descubrimiento de nuevos fenómenos y la generación de novedosos materiales. Además, permite “mirar” la materia a escala atómica y molecular, obtener imágenes para estudiar nanoestructuras, imágenes que por su calidad y particularidad nos sorprenden. Actualmente podemos “ver” objetos que hace unos años nos resultaban invisibles, las nanoestructuras ya son parte de nuestra realidad, están presentes un gran número de cosas que utilizamos en nuestra vida cotidiana (filtros solares, dispositivos electrónicos, textiles, etc). Con el afán de promover el interés en estas áreas científico-tecnológicas y generar conciencia del impacto de la nanotecnología en nuestra vida cotidiana, en este encuentro se presentará cómo se generan o identifican diversas nanoestructuras, como se visualizan mediante el uso de diferentes microscopios y que información se obtiene al observarlas.