Exactas a la Carta: Estudiantes del Instituto Galileo Galilei participaron de una actividad educativa sobre salud ambiental

En la jornada de ayer, estudiantes de cuarto año del Instituto Galileo Galilei participaron en una actividad denominada « La importancia de determinar la salud del ambiente en el que vivimos: el rol de los organismos bioindicadores», enmarcada en el proyecto de comunicación pública de la ciencia «Exactas a la Carta» de nuestra Facultad.

Esta iniciativa, coordinada por docentes e investigadores del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad, invitó a los jóvenes a reflexionar sobre el impacto de la calidad ambiental y conocer la importancia del uso de especies bioindicadoras como herramientas para su evaluación.

Durante el encuentro, los investigadores, junto con los estudiantes, abordaron diversas problemáticas ambientales, poniendo especial atención en cómo los cambios en la calidad del suelo, el aire y el agua pueden afectar el equilibrio de los ecosistemas.

La provincia de Córdoba, reconocida por su diversidad de ecosistemas, se destaca no solo por su belleza paisajística, sino también por la singularidad de sus ambientes en términos de calidad. Sin embargo, distintas fuentes de contaminación pueden alterar las características del suelo, aire y agua, lo que plantea interrogantes sobre el estado real de nuestros entornos.

En este marco, el encuentro comenzó con una breve introducción teórica, en la que se abordaron conceptos esenciales como: ¿qué es un contaminante?, ¿qué son los indicadores y los bioindicadores ambientales?, y ¿qué características deben tener los organismos para ser efectivos bioindicadores?

Luego, los estudiantes se dividieron en cuatro grupos de cinco a seis integrantes y participaron en una actividad práctica organizada en cuatro estaciones temáticas, cada una enfocada en el uso de los anfibios anuros como bioindicadores ambientales:

  • Estación 1: Los estudiantes observaron muestras de sangre de anfibios bajo el microscopio, analizando indicadores a nivel individual.
  • Estación 2: Con lupas, examinaron malformaciones en larvas y huevos, lo que permitió trabajar en la escala individual y poblacional.
  • Estación 3: En esta estación, exploraron malformaciones en anfibios adultos, además de realizar mediciones morfométricas y analizar parámetros demográficos, profundizando en aspectos a nivel poblacional.
  • Estación 4: Conocieron la riqueza de especies de anfibios en la región y su aplicación como indicadores ambientales, centrados en el análisis a nivel comunitario.

Al finalizar el recorrido por las estaciones, se realizó una sesión de discusión en la que los estudiantes compartieron sus apreciaciones y aprendizajes, reflexionando sobre la relevancia de estas herramientas para evaluar y conservar la salud ambiental.

El equipo de docentes e investigadores que dirigió la actividad estuvo compuesto por Manuel Otero, Mariana Baraquet, Favio Pollo, Clarisa Bionda, Selene Babini y Zulma Salinas, quienes brindaron una perspectiva integral sobre el uso de bioindicadores y la relevancia de su estudio para la conservación ambiental.

Ciencia en diálogo con las escuelas de la región

El proyecto «Exactas a la Carta» tiene como objetivo acercar la ciencia a los estudiantes de los últimos años del nivel secundario de la ciudad y la región. A través de estas charlas y actividades interactivas, los investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas comparten sus conocimientos y experiencias en temas tecnocientíficos de relevancia social. Además, este espacio de comunicación pública de la ciencia permite a la Facultad presentar su oferta académica, fomentar vocaciones científicas y promover un vínculo activo con la comunidad educativa.

Check Also

El Dr. Patrick Du Jardin disertará en la UNRC sobre bioestimulantes vegetales y nutrición sustentable

El lunes 5 de mayo a las 10:30 en el Aula Magna de la UNRC, …