Exactas a la Carta continúa despertando curiosidad por la ciencia en colegios de la ciudad y región

Desde Río Cuarto, pasando por Guatimozín, Adelia María y hasta el paraje Colonia Zubelzu en la provincia de San Luis, docentes investigadores de la Facultad compartieron con estudiantes de nivel secundario diferentes actividades del proyecto de comunicación pública de la ciencia, denominado «Exactas a la Carta».

Plantas nativas en Guatimozín

El martes 4 de junio, los estudiantes de quinto y sexto año del Instituto José Manuel Estada de la localidad de Guatimozín participaron de la propuesta «¿Por qué elegir plantas nativas para nuestros espacios verdes?: Creando naturaleza».

Durante el encuentro se abordó la importancia de los servicios ecosistémicos que nos brindan los bosques y la velocidad con la que han ido desapareciendo. Esta actividad estuvo a cargo de la Lic. Belén Flores del Departamento de Ciencias Naturales de nuestra Facultad.

Guardianes del agua dulce en San Luis

Durante este lunes 10 de junio, Javier Márquez, docente del Departamento de Ciencias Naturales de nuestra Facultad, junto a estudiantes de nivel secundario de la Escuela Nro. 83 General Soler, ubicada en el paraje Colonia Zubelzu de la provincia de San Luis desarrollaron la propuesta de Exactas a la Carta sobre  «Guardianes del agua dulce: la diversidad de libélulas muestra la salud de los ecosistemas acuáticos». Este encuentro fue a través de la modalidad virtual.

En esta propuesta, los estudiantes realizaron un recorrido por la vida de las libélulas y caballitos del diablo, que no solo respiran bajo el agua y vuelan acrobáticamente, sino que al observarlos nos hablan de la salud de los ríos y de las lagunas.

Microbiología al plato en Adelia María

Este lunes 10 de junio, las doctoras Daniela Lombardo, María Silvina Alaniz Zanón y Mariana García, docentes e investigadoras del Departamento de Microbiología e Inmunología, mantuvieron un encuentro virtual con alumnos del sexto año del Instituto Adelia María, en el marco de la propuesta de Exactas a la Carta denominada «Microbiología al plato: la ciencia que rodea a los alimentos que consumimos».

A partir de esta actividad, estudiantes junto a microbiólogas de nuestra Facultad profundizaron sobre la ciencia que se esconde detrás, debajo, dentro y por encima de los alimentos que consumimos diariamente.

Rebelión de las máquinas en el PROA

Este martes 11 de junio, docentes del Departamento de Matemática intercambiaron conocimientos con los estudiantes de cuarto y quinto de la Escuela Experimental PROA – Orientación en desarrollo de software, de la ciudad de Río Cuarto.

«¿Terminator 3: La rebelión de las máquinas? Un breve debate sobre la Inteligencia Artificial desde la matemática» fue el nombre de la propuesta de comunicación pública de la ciencia que despertó la atención de los jóvenes y que fue coordinada por las docentes de Matemática Noelia Matos y Carmina Alturria Lanzardo.

¿Qué es la Inteligencia Artificial? ¿Qué rol cumple la estadística como herramienta para la evaluación de los resultados obtenidos mediante los algoritmos de Inteligencia Artificial? ¿Qué impacto tienen las IA en la vida diaria? ¿Cómo hacer un uso responsable y crítico de las Inteligencias Artificiales? Fueron algunos de los interrogantes que abordaron los estudiantes junto a las docentes de nuestra Facultad.

Check Also

El Dr. Patrick Du Jardin disertará en la UNRC sobre bioestimulantes vegetales y nutrición sustentable

El lunes 5 de mayo a las 10:30 en el Aula Magna de la UNRC, …