El pasado viernes, alumnos de 5º grado del Instituto Nuestra Señora del Carmen de Río Cuarto participaron de una actividad práctica en los laboratorios de la Facultad, en donde tuvieron la oportunidad de explorar y aprender sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.
La propuesta, denominada «Viaje a un mundo acuático: conocer para conservar», permitió que los estudiantes conocieran la biodiversidad que habita en los ríos de nuestra región, comprendieran las funciones que estos organismos desempeñan en el ecosistema acuático y reflexionaran sobre los impactos de las actividades humanas en estos entornos. Además, se buscó fomentar el compromiso de los niños con la protección de estos ecosistemas, reconociendo al ser humano como un agente modificador del ambiente.
La actividad fue coordinada por la Dra. Luciana Cibils Martina, docente del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, con la colaboración de un grupo de estudiantes y profesionales comprometidos con la educación y la conservación del medio ambiente. El equipo colaborador estuvo compuesto por Romina Principe, Julieta Lucero, Victoria Montilla, Carolina Ortiz, Javier Márquez, Favio Pollo, Jeremías García, Martina Prestti Martines, Cristian Jaimes y Natalia Botta.
Las actividades comenzaron con una breve presentación sobre las comunidades acuáticas y el funcionamiento de los ecosistemas. Luego, en los laboratorios de microscopía y lupas, los estudiantes pudieron observar muestras de ambientes naturales y artificiales a través de microscopios ópticos y estereoscópicos, identificando diferentes organismos como algas, bacterias, hongos, microfauna y macroinvertebrados.
Durante la práctica, el grupo de docentes e investigadoras de Exactas compartió con los alumnos temas clave como la diversidad y los ecosistemas acuáticos, así como el impacto de las actividades humanas. Para abordar estos temas, los alumnos realizaron observación directa, juegos educativos y también participaron de actividades interactivas para concientizar sobre la conservación de los ecosistemas acuáticos.
Esta actividad se realizó considerando la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la contaminación de los ecosistemas acuáticos, comprendiendo la diversidad de organismos que pueden servir como bioindicadores en el monitoreo de estos ambientes. Además, la misma permitió acercar a los estudiantes a la universidad y promover un aprendizaje más complejo y significativo relacionado con los organismos acuáticos.
Por otra parte, este tipo de actividades contribuye a una alfabetización científica y tecnológica integral, favoreciendo el desarrollo de capacidades y actitudes reflexivas y críticas en los estudiantes. La experiencia permitió a los participantes construir saberes que los ayudan a incluirse de forma participativa en la sociedad, combinando habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas, así como valores y conceptos sobre los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.
A partir de estas acciones, la Facultad de Ciencias Exactas reafirma su compromiso con la educación ambiental y la promoción de actividades que impulsen el aprendizaje y la conciencia ecológica en la comunidad.