Estudiante de Perú realizó una pasantía de investigación en Exactas

Sergio Javier Vigo Dextre, estudiante de Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima, Perú, realizó una pasantía de investigación en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC. La experiencia se enmarcó en convenios de cooperación académica que promueven el intercambio entre ambas universidades y el desarrollo conjunto de proyectos científicos.

Durante un mes, el joven trabajó junto a docentes, becarios e integrantes de grupos de investigación en iniciativas vinculadas a la transición energética. En particular, su tarea se centró en la producción de hidrógeno verde mediante el desarrollo de catalizadores innovadores para electrolizadores, con foco en el aprovechamiento de biomasa para la obtención de carbón activado.

“Mi objetivo fue realizar la síntesis y caracterización de carbón activado a partir de cáscaras de castaña, utilizando diferentes técnicas fisicoquímicas y electroquímicas como la voltamperometría cíclica y la lineal. Son aprendizajes que me aportan mucho a mi formación”, contó Sergio Javier Vigo Dextre.

El proyecto apunta a resolver uno de los mayores desafíos globales: reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. En este marco, la investigación busca optimizar catalizadores eficientes y estables para las reacciones de evolución de hidrógeno y oxígeno, claves para mejorar la eficiencia energética de los electrolizadores y abaratar los costos de producción del hidrógeno verde.

“Se trata de un aporte que, a futuro, puede beneficiar a sectores estratégicos como la energía, el transporte y la mitigación del cambio climático, con un impacto que se proyecta primero a nivel nacional en Perú, pero con claras proyecciones internacionales”, explicó.

Además de la experiencia académica, Sergio destacó la infraestructura y el equipamiento de los laboratorios de Exactas: “El equipamiento es muy bueno, muy superior en comparación con lo que tenemos en mi universidad. Eso explica también la importancia de los convenios y de este tipo de experiencias, porque nos permite acceder a técnicas avanzadas que no podríamos aprender en Perú”.

En el plano personal, también valoró la calidez del entorno: “Me he sentido muy bien en Río Cuarto. La gente es muy amable, tanto en la universidad como en la vida cotidiana. He conocido investigadores y estudiantes no solo de Argentina, sino también de Colombia y Cuba, lo que enriquece aún más esta experiencia. Estoy muy agradecido con la UNRC, con mi asesora, la doctora Angélica María Baena Moncada, y con los doctores Gabriel Planes y Rusbel Coneo Rodríguez, que me brindaron todo el apoyo en este proceso”.

Por su parte, el docente investigador Gabriel Planes, quien guió y acompañó la pasantía del estudiante,subrayó la relevancia de estos intercambios y contó: “La posibilidad de esta pasantía de investigación surgió de la vinculación que mantenemos desde hace años con la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. En este caso, fue fundamental el rol de la doctora Angélica María Baena Moncada, quien se formó en nuestro grupo de investigación, hizo el doctorado en la UNRC y hoy es profesora en Perú. A partir de ese vínculo, se firmaron convenios de cooperación en el marco de proyectos financiados por el Estado peruano que permiten este tipo de experiencias”.

Planes también remarcó la importancia estratégica de que la UNRC forme profesionales con proyección internacional: “Nuestros egresados trabajan en distintos lugares del mundo. Eso mantiene activos los vínculos de investigación, académicos y de formación, lo cual es fundamental. Exportamos científicos formados aquí, que luego generan lazos académicos duraderos con nuestra universidad”.

La pasantía de Sergio Vigo Dextre constituye un aporte al fortalecimiento de los vínculos de cooperación científica entre Argentina y Perú y refuerza el rol de la UNRC en la formación de profesionales capaces de contribuir a desafíos globales como la transición hacia energías limpias, la reducción de emisiones contaminantes y el cuidado del ambiente.

Check Also

Mesa redonda en Exactas para que «Hablemos de Chagas»

La Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC invita a participar de la mesa redonda …