Destacaron el trabajo colectivo e institucional para que Microbiología sea declarada de interés público

El Dr. Germán Barros, docente investigador y director del Departamento de Microbiología e Inmunología, y la Dra. Andrea Nesci, docente y coordinadora de la Comisión Curricular Permanente de la carrera de Microbiología, explicaron el trabajo institucional que se llevó a cabo para lograr este reconocimiento y también destacaron la importancia que tiene para la comunidad educativa.

En este marco, la Dra. Andrea Nesci se refirió a las diferentes etapas que permitieron este logro institucional.

– ¿Cómo fue el proceso para que la carrera de Microbiología sea declarada de interés público?

– Desde hace varios años, la Comisión Curricular Permanente de la carrera de Microbiología ha realizado los trámites necesarios para solicitar la inclusión de la misma al Artículo 43 de la Ley de Educación Superior (LES). En el año 2012 la carrera fue incluida por el CIPEB (Consejo Interuniversitario para la Enseñanza de la Biología) al conjunto de carreras de Biología y afines, con la finalidad de elevar la presentación de estándares al CIN (Consejo Interuniversitario Nacional). En el año 2016 se suma a esta solicitud la carrera de Microbiología Clínica e Industrial de la Universidad Nacional de La Plata.

Después de un trabajo conjunto se realizó una nueva elevación ante el CIN, por parte de las dos únicas carreras de Microbiología del país. En junio de ese año los estándares son analizados por primera vez por la Comisión de Acreditación del CIN. Al año siguiente, en una nueva presentación, los estándares son aprobados por el CIN mediante Res. CE N°1248/2017. Este proceso de varios años significó la adaptación de estándares a diferentes formatos. Por ello, para dar cumplimiento con el documento marco sobre la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado de acuerdo a la Res. 1051/2019 MECCYT, en trabajo conjunto con la UNLP, se elevaron al CIN los estándares en un nuevo formato.

Por resolución Ministerial N° 3007 del 27 de septiembre de 2019 se declaran incluidos en la nómina del Art. 43 de la LES a los títulos de Microbiólogo y Microbiólogo Clínico e Industrial. Por último, el Ministerio de Educación de la Nación resuelve aprobar los contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios sobre intensidad de la formación práctica y estándares para la acreditación para las carreras correspondientes a los títulos de Microbiólogo y Microbiólogo Clínico e Industrial mediante Res. APN-ME 1005/2022.

– ¿Qué representa este logro?

– Este logro es muy importante para todos los actores de la carrera, ya que revaloriza los alcances del título y la actividad profesional, además de regular las actividades reservadas, es decir aquellas intervenciones profesionales que compartan riesgo para el bien público.

-¿Qué cambios se generaron en la carrera?

-El proceso antes mencionado fue acompañado por la revisión del Plan de Estudio. La carrera de Microbiología no había revisado y/o actualizado su Plan de Estudio desde 2004. Cabe aclarar que tanto esa última revisión, como las anteriores implicaron revisiones y modificaciones parciales que no tocaron las estructuras más profundas del mismo. Sin embargo, desde la Comisión Curricular Permanente entendíamos que una intervención curricular requería analizar fortalezas y debilidades de la carrera, para responder a las necesidades del entorno, y elaborar un nuevo Plan de Estudio, no solo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan provocar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional.

Mientras que el objeto exclusivo de la formación universitaria ha estado representado tradicionalmente por las competencias estrictamente intelectuales vinculadas al dominio de un campo de conocimiento (muchas veces descontextualizado), en la actualidad esto genera una especial controversia y plantea un escenario de cambio, quizá más profundo, para dar lugar en las carreras universitarias al desarrollo de competencias profesionales críticas, analíticas y reflexivas. Esta revisión y análisis del Plan vigente nos permitió tomar decisiones en conjunto, para lograr una propuesta innovadora tendiente a la formación de profesionales que respondan a necesidades existentes y emergentes del contexto local, regional, nacional y mundial.

La mirada desde el Departamento

El Dr. Germán Barros, director del Departamento de Microbiología e Inmunología destacó el trabajo realizado por los miembros de dicha comunidad educativa y subrayó la importancia que tiene para la institución el reconocimiento logrado por la carrera de Microbiología.

“Es altamente significativo que la carrera de Microbiología haya sido declarada de interés público, tanto desde el punto de vista institucional, como para cada uno de los actores relacionados a la misma. Este es un hecho histórico producto de la lucha y el esfuerzo colectivo, altamente significativo para una carrera casi única en el país y con raíces en una universidad del interior con menor peso específico si nos comparamos con otras universidades”, destacó el director del Departamento de Microbiología e Inmunología de nuestra Facultad.

Indicó que este reconocimiento está en consonancia con el proceso de revisión del Plan de Estudio de la carrera, una ardua tarea realizada desde hace varios años por la Comisión Curricular Permanente constituida por docentes, graduados y estudiantes de Microbiología junto a la Secretaría Académica de la FCEFQyN.

“Desde el Departamento de Microbiología e Inmunología intentamos acompañar esta intención de modificación y actualización del Plan de Estudio a través de diferentes líneas de acción. Una de ellas es involucrar a nuestros docentes en trayectos de formación y actualización apuntada a la profesionalización y a la constitución de equipos docentes que trabajen de manera colaborativa, coordinada y sostenida en el tiempo, para orientar el mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de grado, expresó el Dr. Germán Barros.

Por otro lado, remarcó que desde la institución “se busca fortalecer el vínculo con graduados que ejercen la profesión fuera del ámbito académico, con industrias, entidades del sector público y privado y diferentes actores de la comunidad cuyas miradas pueden contribuir a una mejor vigilancia epistemológica, poner en evidencia demandas sociales y nos permitan adecuarnos como carrera a los cambios contextuales”

Check Also

El Dr. Patrick Du Jardin disertará en la UNRC sobre bioestimulantes vegetales y nutrición sustentable

El lunes 5 de mayo a las 10:30 en el Aula Magna de la UNRC, …