Destacada investigadora disertó sobre el potencial de los compuestos bioactivos naturales

La Dra. Manuela E. García, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET) y docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, visitó la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC para dictar el seminario “Exploración multidisciplinaria de compuestos bioactivos de origen natural”. La actividad, organizada por el Departamento de Química, se desarrolló en el Aula de Seminarios de Microbiología e Inmunología.

Durante su exposición, la destacada científica abordó la importancia de los productos naturales en la salud humana y cómo su optimización mediante estrategias de síntesis química permite mejorar su efectividad en tratamientos médicos. Explicó que los compuestos derivados de fuentes naturales pueden modificarse para potenciar su actividad biológica, logrando así fármacos con mayor biodisponibilidad y mejor desempeño terapéutico. Además, destacó la importancia de la nanoformulación como herramienta para superar limitaciones en la aplicación de estos compuestos y la utilización de tecnologías avanzadas para su caracterización estructural.

Al finalizar el seminario, la Dra. García manifestó su satisfacción por la convocatoria y el impacto de la jornada: “Nos ha dejado un balance positivo porque se han abierto puertas para nuevas y futuras colaboraciones con grupos interesados en productos naturales, resonancia magnética nuclear y extractos antimicrobianos y antifúngicos. Hay mucha riqueza en esta área y un gran potencial para desarrollar compuestos únicos con mejor actividad biológica”.

Consultada sobre la aplicación cotidiana de esta disciplina, la investigadora destacó el trabajo colaborativo con la industria farmacéutica y organismos científicos: “El descubrimiento de nuevos compuestos bioactivos puede derivar en el desarrollo de alternativas terapéuticas innovadoras. Un ejemplo es el descubrimiento de un nuevo blanco terapéutico para tratar un tipo agresivo de cáncer, resultado de un proyecto de más de diez años de investigación multidisciplinaria”. También subrayó los avances en la identificación de compuestos antimicrobianos y antiparasitarios en distintas fases de desarrollo.

Finalmente, resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional para potenciar la investigación científica: “La multidisciplinariedad es clave. Trabajar con distintos equipos nos permite generar nuevos conocimientos y maximizar los recursos disponibles, sobre todo cuando hay colaboración entre universidades y la industria”.

Check Also

Exactas con municipios: jornada de trabajo en La Carlota

Autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC visitaron la …