Empleo de la luz solar y el confinamiento molecular en procesos fotoquímicos de remediación de contaminantes emergentes. Influencia sobre la actividad enzimática y la citotoxicidad
En la sociedad moderna, la liberación de sustancias orgánicas originadas en la actividad humana puede producir efectos adversos tanto en la biota como en los demás seres vivientes, por eso es indispensable conocer su presencia en el medio ambiente y eventualmente remediarlo. En tal sentido, resulta de gran relevancia profundizar en el conocimiento de los procesos degradativos de dichos contaminantes emergentes (CEs) como así también los posibles procesos para su remediación, puesto que son de uso masivo y se bioacumulan.
Los resultados obtenidos en el estudio de la cinética y mecanismo de foto- descomposición como así también los que resulten del estudio de procesos foto-inducidos sobre enzimas biorremediadoras pueden proveer importante información para el diseño de nuevas técnicas para ser aplicadas a procesos de remediación ambiental.
Este proyecto pretende desarrollar investigación básica sobre remediación ambiental especialmente abordando la problemática de los contaminantes emergentes, bajo un enfoque multidisciplinario con un posible perfil de aplicaciones tecnológicas. En este contexto, el presente plan se abordará desde distintos enfoques disciplinarios tales como la fotofisica, fotoquímica y fotobiología.
Director: Montejano, Hernán
Miembros:
Biasutti, Maria Alicia
Reynoso, Eugenia
Cacciari, Daniel
Enfoque biogeografico evolutivo para la determinación de áreas prioritarias de conservación en ambientes chaco-pampeanos
Los estudios destinados a describir y entender los procesos que regulan y mantienen la estabilidad de los ecosistemas son de gran importancia para establecer sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad. En este trabajo se propone integrar el método biogeográfico evolutivo como una herramienta adecuada para la identificación de áreas naturales, que garanticen una representatividad real de los procesos ecológicos y evolutivos que comprenden y efectivizan la funcionalidad de los ecosistemas, además de permitir la identificación de sitios complejos, es decir, con elevada diversidad filogenética a nivel de biotas (nodos panbiogeográficos), que constituyen áreas de importancia fundamental para la conservación. Este nuevo enfoque permitirá, entre otras cosas, generar nuevos criterios para priorizar áreas de relevancia para la conservación, con la finalidad de mejorar y optimizar el diseño de redes de áreas protegidas y otras estrategias efectivas de conservación, ya que generará información fundamental para planificar cuidadosamente la expansión urbana y agrícola-ganadera, a través de acciones que conduzcan a la restauración de algún tipo de «conectividad» entre los elementos y procesos del ecosistema natural originario, para contrarrestar los efectos negativos de la fragmentación actual de dichos ambientes naturales.
Directora: Oggero, Antonia
Miembros:
Natale, Evangelina S
Arana, Marcelo D
Martinez, Gonzalo A
De la Reta, Marina
Polop, Francisco
Muratore, Melina Nair
Estudio geológico del sistema magmático – orogénico Famatiniano entre las latitudes 27º y 33º Sur en la Republica Argentina
El avance del conocimiento reciente reveló que el Ciclo Famatiniano se generó como resultado de la evolución del margen proto-Pacífico del supercontinente Gondwana durante el Paleozoico. Actualmente se conoce con bastante certeza la evolución geodinámica descripta. Sin embargo, nuestra comprensión de la evolución geológica del margen del Gondwana necesita de estudios detallados de los orógenos que se formaron durante el Paleozoico inferior a lo largo del margen destructivo del supercontinente Gondwana. Las rocas que cristalizaron en estos orógenos están expuestas en las Sierras Pampeanas. En esta provincia geológica de Argentina las secuencia paleozoica comprenden rocas ígneas y metamórficas generadas, y ahora expuestas en la superficie de la Tierra, por la acción de orogénesis sucesivas (Pampeana, Famatiniana, Godwánica, Andina). Este proyecto profundizará una investigación sobre el origen y la evolución del Ciclo Famatiniano, que generó el mayor volumen de corteza continental entre las litudes 28º y 33º Sur. Además, avanzará sobre la posición geográfica actual del limite entre el basamento formado durante el Ciclo Famatiniano y los terrenos exóticos acrecionados al supercontinente Gondwana. El proyecto investigará las relaciones de campo, la estructura a escala regional, la evolución de rocas metamórficas, y la petrogenesis de las rocas ígneas. Como resultado se integrará la evolución de cada región dentro del contexto geodinámico. Los resultados del proyecto aportarán al conocimiento de la geología y los recursos naturales de la región centro-oeste de la Argentina.
Director: Otamendi, Juan E.
Miembros:
Armas, María Paula
Blengino Albrieu, Jorge L
Camilletti, Giuliano C
Escribano, Facundo A
Campanella, Osvaldo R
Interacciones tritróficas: Estudio de las interacciones entre plantas aromáticas inoculadas con rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal e insectos fitófagos
Las plantas son miembro de comunidades muy complejas e interactúan con otras plantas, insectos y microorganismos. Estas interacciones tienen un impacto económico en la agricultura, como es el caso de plagas y patógenos que atacan diversos cultivos produciendo daños relevantes. El uso de rizobacterias es un método para promover el crecimiento vegetal, así como para inducir resistencia sistémica en plantas. Los efectos de las rizobacterias promotoras del crecimiento sobre patógenos y los mecanismos moleculares que subyacen han recibido amplia atención, pero poco se conoce sobre los efectos de estos microorganismos sobre la planta, que afectan a los insectos fitófagos. Los efectos de la inoculación con PGPR afecta la interacción planta – insecto; dado que resulta en una mejora del suministro de alimento para el insecto, por un aumento en la calidad nutricional de la planta, lo que puede afectar el performance de los insectos. Las rizobacterias permiten el recrecimiento de los tejidos después de la herbivoría debido a la mayor absorción de nutrientes y agua; esto se podría reflejar en un detrimento para el rendimiento de la planta en presencia de insectos. Por otra parte, las rizobacterias pueden desencadenar respuestas defensivas en la planta contra patógeno e insectos. Consecuentemente las rizobacterias PGPR podrían afectar a los herbívoros, tanto negativa como positivamente dependiendo particularmente de las especies involucradas en las interacciones. Está claro que las rizobacterias juegan un papel importante en la interacción planta – insecto, pero aún no hay un entendimiento de la extensión del impacto en las plantas e insecto
Directora: Banchio, Érika
Miembros:
Nievas, Fiorela
Cappellari, Lorena
Chiappero, Julieta
Palermo, Tamara
Serra, Ana Luz
Gil, Samanta Soledad
Mecanismos de quorum sensing en bacterias rizosféricas y simbióticas de leguminosas de interés agrícola para la provincia de Córdoba
Uno de los procesos de comunicación celular más estudiado entre bacterias corresponde al denominado mecanismo de quorum sensing (QS). Los sistemas de QS basan su mecanismo de comunicación en la síntesis y secreción de señales químicas, las cuales se acumulan en función del crecimiento poblacional, de manera tal que al alcanzar un umbral de concentración permiten la regulación coordinada de la expresión de genes y por lo tanto la fisiología y el comportamiento bacteriano. Una amplia variedad de bacterias del suelo con capacidad de asociarse a las plantas producen pequeñas moléculas que utilizan como señales químicas para comunicarse entre sí a los fines de adaptar su fisiología en el medioambiente. A pesar de la importancia que el mecanismo simbiótico entre rizobios y leguminosas representa tanto a nivel del impacto ecológico como productivo, se desconoce el rol de los mecanismos de comunicación bacteriana del tipo QS para interacciones específicas como Bradyrhizobium sp.-maní o Mesorhizobium ciceri-garbanzo. De acuerdo a esto, se propone llevar a cabo un estudio de los mecanismos de QS en bacterias simbióticas y no simbióticas que formen parte del micronicho rizosférico de estas leguminosas. El desarrollo de este proyecto aportará conocimientos cruciales vinculados a la señalización química en la rizósfera de plantas leguminosas y su impacto en los procesos de interacción, representando un interesante campo para ser abordado en términos agrotecnológicos a los fines de realizar una mejor utilización de los microorganismos en los esquemas de agricultura sustentable.
Director: Bogino, Pablo César
Miembros:
Giordano, Walter
Primo, Emiliano
Cossovich, Sacha
Foresto, Emiliano
Ferrari, Walter
Evaluación de áreas de recarga, sistemas de flujo, edad y mezclas de agua con técnicas isotópicas en cuencas modificadas por actividad urbana y agropecuaria
El agua subterránea, componente esencial del ciclo hidrológico, posee valores sociales, económicos y ambientales que deben ser atendidos para un buen desarrollo sustentable. El estudio integral de este recurso requiere miradas multidimensionales que contemplen los cambios que sufren en sus condiciones de flujo, reservas y calidad, debido a variaciones climáticas, del uso del territorio y al aumento de la población. El objetivo general del proyecto es efectuar el análisis hidrogeológicos en cuencas modificadas por actividad antrópica (urbanas y agropecuarias) que permitan indagar en el origen del agua (atmosférica vs otras fuentes), identificar las áreas de recarga (local vs alóctona) y definir los sistemas de flujo locales y regionales, la edad (aguas jóvenes vs aguas viejas) y las mezclas de agua entre la superficial y la subterránea y entre los distintos sistemas acuíferos (libre y confinados). Se evaluarán características geológicas, climáticas y antrópicas que controlan el funcionamiento de acuíferos, y se medirán variables hidrodinámicas, geoquímicas e isotópicas (18O, 2H, 3H, 13C, 14C) con el fin de mejorar los modelos hidrogeológicos conceptuales. Las distintas áreas de Córdoba estudiadas permitirán la integración del estudio hidrogeológico, lo cual será reflejado en “isoscapes” (2H, 18O y d), tanto de precipitaciones como de aguas subterráneas, que favorezcan avanzar en el conocimiento ambiental regional. Se espera que los resultados del estudio sirvan de base a la planificación, manejo y gestión del agua y ambiente, ante las permanentes solicitudes de investigaciones que la comunidad realiza a la Universidad.
Directora: Cabrera, Adriana Edith
Miembros:
Eric, Carlos Fabián
Damilano, Gabriela
Giacobone, Daniela
Barra, Camilo
Becher Quinodóz, Fátima Noelia
Evaluación de alteraciones de la composición natural del agua subterránea mediante geoquímica básica acoplada al análisis de materia orgánica, metales y xenobióticos en ecosistemas antropizados
El agua subterránea, recurso vital usado en todas las actividades socio productivas de Córdoba, está siendo impactada por actividades humanas. El más afectado es el acuífero libre, al que pueden llegar los contaminantes con mayor facilidad. Para estudiar el agua subterránea en áreas aún no investigadas a escala detallada, se seleccionaron valles montañosos, piedemonte y llanuras de la provincia de córdoba (cuencas del río Cuarto y arroyos Chucul y Tortugas). El objetivo general es caracterizar e interpretar aspectos hidrodinámicos y geoquímicos del acuífero libre estableciendo el origen y los procesos que controlan la distribución espacial de la química del agua subterránea y posibles anomalías por contaminación. Se pretende mejorar y aportar originalidad al conocimiento de los escenarios de contaminación al acoplar al análisis geoquímico básico con el estudio de la MO, metales y xenobióticos. Se analizarán e interpretaran antecedentes climáticos, geológicos, etc. y las características hidrogeológicas y uso del suelo se reconocerán a campo. Se recolectarán muestras de agua (precipitación/superficiales/subterráneas) para analizar elementos mayoritarios/minoritarios, MO, DQO, COD, xenobióticos (atrazina/glifosato) y metales. Se realizarán mapas hidrogeológicos e hidroquímicos y modelos geoquímicos conceptuales y numéricos y se definirán umbrales y anomalías con técnicas estadísticas uni/multivariadas. Se sugerirán pautas para la gestión del agua: nuevas fuentes de agua, gestión sostenible de las existentes, posibilidades de remediación, etc. Los resultados se difundirán entre usuarios y gestores para contribuir a la mejora de la calidad de vida.
Directora: Matteoda, Edel Mara
Miembros:
Blarasin, Mónica Teresa
Lutri, Verónica Florencia
Giuliano Albo, Jésica
Estudios bioquímicos de las interacciones de tubulina con PMCA y Aldosa Reductasa: funcionalidad en hipertensión arterial y diabetes
A través de estudios bioquímicos y moleculares demostramos que la tubulina acetilada y detirosinada estan involucradas en la migracion de la tubulina a la membrana y afectan las actividades P-ATPasas. Asociado a este fenomeno la tubulina (preferentmente nitro-tirosinada) se asocia a la aldosa reductasa (AR) lo que incrementa la actividad enzimatica y la formacion de microtubulos. Estos microtubulos son subtratos de la acetilacion y detirosinacion. Estos efectos tienen gran impacto en la células de individuos con diabetes e hipertensión arterial donde se observa tanto la acumulación de iones (Na+ y Ca2+), activacion de la aldosa reductasa junto con disminución de la deformabilidad de los eritrocitos, por lo que en estos últimos años hemos estudiado la implicancia de la tubulina de membrana en estas patologías. Nuestros resultados muestran que en ambas patologías hay un incremento de la tubulina en membrana, un cambio en las isoespecies de tubulina y una disminución en las actividades P-ATPasas(NKA y PMCA), tanto en eritrocitos humanos como de ratas. En este proyecto proponemos estudiar la implicancia de las interacciones tubulina/AR y tubulina/PMCA en la hipertensión arterial y la diabetes. Nos abocaremos a determinar la capacidad de diferentes derivados sintéticos de tirosina de afectar la interacción Tubulina/AR y sus consecuencias fisiológicas como el efecto sobre actividades AR y NKA y la prevención de la catarata diabética. En cuanto a los estudios de la interacción tubulina-PMCA proponemos el estudio de la funcionalidad de la PMCA y su regulación por tubulina sobre la deformabilidad eritrocitaria y su implicancia en la hipertensión arterial.
Director: Casale, César Horacio
Miembros:
Monesterolo, Noelia Edith
Rivelli, Juan Franco
Traslocación de la tubulina a la membrana, formación del complejo tubulina/P-ATPasa e impacto en diferentes patologías
La tubulina es capaz de asociarse a la membrana por su interacción con P-ATPasas, como consecuencia se produce inhibición de la actividad enzimática y cambios reológicos como disminución de la deformabilidad y aumento en la exposición de fosfatidilserina (PS) en los eritrocitos, efectos de gran impacto en el desarrollo de diferentes patologías. En nuestro grupo, se ha encontrado que los eritrocitos de individuos hipertensos presentan un cambios en los isotipos y distribución de tubulina, los cuales tienen una correlación con la inhibición de la actividad NKA y la disminución en la deformabilidad de los eritrocitos, ambos efectos íntimamente relacionados con el desarrollo de la hipertensión. Sin embargo el sistema renina-angiotensina (SRA) es uno de los más importantes mecanismos de control de la presión arterial. Por lo tanto, en el presente trabajo se propone demostrar existe alguna relación entre estos dos mecanismos de control. Por otra parte, la inhibición de la actividad flipasa mediada por tubulina, resulta en una mayor exposición de PS lo que puede resultar en apoptosis eritrocitaria y anemia; o para el caso de las plaquetas una mayor generación de trombos, un factor importante en el desarrollo de la hipertensión. Los trombos son la causa de la mayoría de los ataques cardíacos, derrames cerebrales y pérdida de extremidades, lo que hace que la trombosis sea un problema de salud pública extremadamente importante. Dado que estos trombos provienen de la activación plaquetaria inapropiada y la posterior coagulación, las medidas terapéuticas que apunten a estos sistemas son de trascendental importancia clínica para desarrollar tratamientos preventivos más seguros.
Directora: Santander, Verónica Silvia
Miembros:
Campetelli, Alexis Nazareno
Previtali, Gabriela
Balach, Melisa
Metalogénesis y evaluación geológica económica de recursos minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación (Sierras Pampeanas Orientales)
En este proyecto se continuará abordando la geología de los yacimientos de minerales metalíferos, industriales, agregados pétreos y rocas de aplicación, cuyos objetivos son nexo y complemento de la línea de investigación petro-estructural desarrollada en el proyecto 1. Las investigaciones metalogenéticas comprenden tópicos que aportarán nuevas relaciones entre la evolución cortical y metalogenética durante la orogenia Pampeana, Famatiniana y tardío Famatiniana, a partir de: a) el estudio y clasificación de pegmatitas y granitoides emplazadas en distintos contextos metamórficos de Córdoba y San Luis. b) La profundización de la metalogénesis del período Carbonífero (poco conocida en Córdoba) y la comparación con la metalogénesis del Devónico, cuya vinculación genética con el magmatismo de la serie granítica de alto potasio ya ha sido bien establecida. c) Se complementará el modelo descriptivo-genético de las vetas polimetálicas carboníferas con Au-Ag-Pb-Zn-Cu emplazadas en rocas metamórficas. d) La línea de Geología Económica estará orientada principalmente a la tipificación industrial y evaluación de recursos de minerales metalíferos e industriales. Se evaluará la calidad y potencialidad económica hasta la etapa de prefactibilidad de rocas del sur de Córdoba para su utilización en la industria de la construcción en áreas ya seleccionadas a partir de proyectos anteriores.
Director: Coniglio, Jorge Enrique
Miembros:
Demartis, Manuel
Maffini, Maria Natalia
Muratori, Maria Eugenia
Bin, Ignacio Hugo
Poggi, Luciano
Cartografía y estudios petro-estructurales de rocas ígneas plutónicas y sus encajantes metamórficos (Sierras Pampeanas Orientales)
El presente proyecto de investigación es continuidad del realizado en el 2016-2019 en las Sierras Pampeanas Orientales (SPO), cuyos resultados más destacados fueron la generación de modelos de emplazamiento de magmas graníticos y trondhjemíticos en altos niveles de la corteza. El grado de conocimiento alcanzado ha permitido centrar la problemática actual en el estudio de la generación de magmas, reología y mecanismos de emplazamiento en distintos niveles corticales (transferencia de masa y calor en la corteza). Para abordar esta problemática se propone el estudio de diversos granitoides de las SPO emplazados en diferentes contextos de dinámica cortical. Se desarrollará en este proyecto la línea petroestructural que comprende: realizar cartografía geológica de detalle de los granitoides y entorno encajante y modelos de emplazamiento en 3D. Se realizarán estudios geoquímicos e isotópicos para determinar tipos y procedencia de magmas.
Los resultados obtenidos se integrarán en una base cartográfica en base SIG.
Director: D´Eramo, Fernando Javier
Miembros:
Pinotti, Lucio Pedro
Radice, Stefanía
Coniglio, Joaquín
Campanella, Osvaldo Roberto
Zambroni, Nicolás Egidio
Nocelli, Fabricio
Modificaciones en la composición de fosfolípidos de membranas de raíces de cultivos agrícolas en respuesta a microorganismos
La supervivencia y muerte de los organismos, representa una compleja red de vinculaciones con factores biológicos, químicos y físicos que definen su hábitat. Para ello las células deben responder a éstos, mediante señales químicas que ponen en funcionamiento mecanismos de señalización. El estudio de moléculas vegetales permite conocer su implicancia en mecanismos de señalización para que ocurran eventos de comunicación benéficos o no, y en consecuencia mejorar su crecimiento. En la zona sur de Córdoba existe una área de producción de cebada y también de maní. Para cebada, se ha visto que la infección con F. graminearum (FG) causa importantes pérdidas económicas y el uso de agentes de control biológico es una estrategia para el manejo integrado de las enfermedades fúngicas. Una forma de abordar esta problemática es conocer los eventos bioquímicos y fisiológicos que operan en los cultivos durante el ataque del patógeno. En maní, su capacidad de establecer comunicación con una gran diversidad de microorganismos posibilita que se desarrollen diferentes estudios a fin de potenciar su crecimiento mediado por bacterias. Este proyecto tiene como objetivo estudiar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de la señalización que ocurre cuando plantas de interés agrícola, cebada y maní, interaccionan con microorganismos (F. graminearum y rizobacterias), a fin de promover su crecimiento. Experimentalmente se trabajará con plantulas de cebada o maní, inoculadas o no con microorganismos, en diferentes combinaciones para caracterizar los mecanismos de señalización celular mediados por componentes de membranas y evaluar la producción de las plantas.
Directora: Dardanelli, Marta Susana
Miembros:
Villasuso, Ana Laura
Reyna Bella, Matías
Peppino Margutti, Micaela
Kilmurray, Christopher
Bonansea, Sergio
El rol protagónico de la membrana de microorganismos patógenos y benéficos en respuesta a diferentes tipos de factores estresantes para propiciar su muerte o su tolerancia
En la realización de ese proyecto pretendemos abordar el estudio de la membrana bacteriana y sus componentes desde dos aspectos totalmente diferentes. Por un lado, estudiaremos la membrana como blanco para producir la muerte bacteriana de P. aeruginosa por terapia TFT y por otra parte evaluaremos su comportamiento frente a cambios de temperatura para potenciar la tolerancia de un microorganismo benéfico (S. meliloti). La nanotecnología hoy proporciona una plataforma sólida para generar agentes antimicrobianos eficaces. Teniendo en cuenta que el modo de acción de las nanopartículas es principalmente por contacto directo con la envoltura celular bacteriana, sin la necesidad de penetrar en las células, la mayoría de los mecanismos de resistencia vistos con antibióticos son irrelevantes. Se conoce que la temperatura es uno de los factores ambientales más variables y que puede provocar cambios importantes en la envoltura celular de las bacterias, que luego pueden traducirse en cambios en su capacidad de señalización y establecimiento de la simbiosis con alfalfa. La temperatura es una herramienta sumamente importante para provocar cambios en la superficie bacteriana, y el desarrollo de este proyecto podrá descifrar el modo en que los cambios en la composición de la envoltura celular de S. meliloti (fosfolípidos,ácidos grasos y LPS) provocados por cambios de temperatura, influencian la señalización química con alfalfa. El cumplimiento de los objetivos planteados en este proyecto permitirá sentar nuevas bases para ampliar el conocimiento del rol de la membrana en microorganismos patógenos y benéficos expuestos a diferentes tipos de estrés.
Directora: Yslas, Edith Inés
Miembros:
Paulucci, Natalia Soledad
Cesari, Adriana Belén
Vílchez, Ana Carolina
Reguera, Yanina
Bueno, Miguel Andrés
Síntesis y propiedades de estructuras moleculares derivadas de macrociclos pirrólicos y fullerenos
El plan propone sintetizar estructuras derivadas de macrociclos pirrólicos y de fullerenos C60 con el fin de aplicarlos como agentes fotosensibilizadores para la inactivación fotodinámica (PDI) de microorganismos (PDI) y como materiales orgánicos fotoelectroactivos. Por lo tanto, se desarrollarán procedimientos apropiados para la obtención de: a) BODIPYs, b) porfirinas, c) porficenos, d) ftalocianinas y e) derivados de fullereno C60. La combinación de grupos catiónicos y lipofílicos en los macrociclos se utilizará para aumentar el carácter anfifílico. Además, se obtendrán díadas con la finalidad de extender la absorción del fullereno C60 a la región visible, mediante el efecto antena con BODIPYs, y de formar estado de separación de carga fotoinducido en presencia de porfirina. Asimismo, se formarán estructuras orgánicas covalentes (EOC) mediante la unión de porfirinas. También, las moléculas sintetizadas serán unidas químicamente a biopolímeros con el fin de aumentar las propiedades antibacterianas. La formación de nanopartículas magnéticas conteniendo fotosensibilizadores permitirá la aplicación selectiva y la eliminación postratamiento sin contaminar el medio. La presencia de grupos electroactivos en la periferia de los fotosensibilizadores se utilizará para formar polímeros sobre una superficie. Estas películas pueden generar estado de separación de carga fotoinducido, presentando aplicaciones en el diseño y la construcción de dispositivos optoelectrónicos orgánicos. Posteriormente, se realizarán los estudios espectroscópicos y fotodinámicos en soluciones homogéneas y microheterogéneas.
Directora: Milanesio, María Elisa
Miembros:
Spesia, Mariana Belén
Heredia, Daniel Alejandro
Durantini, Andrés Matías
Palacios, Yohana Belén
González López, Edwin Javier
Nuevas estrategias para potenciar la inactivación fotodinámica de microorganismos planctónicos y en biopelículas
El plan propone evaluar fotosensibilizadores (PSs) y materiales fotoactivos con aplicaciones en la inactivación fotodinámica (PDI) de microorganismos planctónicos y biopelículas. Debido a la resistencia microbiana a la acción de antibióticos de uso clínico, la erradicación de los mismos por la acción fotodinámica representa un desafío importante para el tratamiento de infecciones. Con este fin, se utilizarán PSs derivados de BODIPYs, porfirinas, porficenos, ftalocianinas y fullereno C60. La actividad fotoinactivante se determinará in vitro en cultivos de bacterias y levaduras, tanto en suspensiones celulares como en biopelículas. También, se evaluará la adición de sales inorgánicas capaces de producir especies reactivas y polímeros catiónicos para aumentar la eficiencia de los PSs. Las investigaciones de PDI se complementarán con estudios del mecanismo de acción fotodinámico en los cultivos celulares. Con la finalidad de producir la fotoinactivación sin contaminar el medio ambiente y con la posibilidad de reutilizar el agente fotodinámico se proponen estudiar estructuras orgánicas covalentes formadas por PSs, nanopartículas magnéticas (MNP) conjugadas con PSs y superficies recubiertas con PSs. Estos materiales fotoactivos pueden ser utilizados para mantener condiciones asépticas y recubrir superficies propensas a la contaminación microbiana. Por lo tanto, la PDI presenta importancia en la inactivación de microorganismos patógenos que crecen in vivo en un foco localizado de infección, en la desinfección de fluidos biológicos, aguas y alimentos contaminados con microbios resistentes.
Director: Durantini, Edgardo Néstor
Miembros:
Álvarez, María Gabriela
Gsponer, Natalia Soledad
Cordero Gabrielli, Paula Verónica
Usorach, Melina Noelia
Perez, María Eugenia
Santamarina, Sofía Carla
Historias de vida y biodiversidad de los géneros Odontophrynus, Pleurodema y Boana del área central de Argentina mediante el uso de caracteres morfológicos, celulares, etológicos y moleculares
Antes del desarrollo del análisis bioacústico, las decisiones taxonómicas se basaron principalmente en la diferenciación de complejos de caracteres morfológicos, más tarde, también en caracteres cromosómicos y en caracteres bioquímicos tales como la movilidad de proteínas o secuencia de ácido nucleicos. Para una comparación crítica de la utilidad de estas aproximaciones, son necesarios grupos de géneros o especies en donde sea posible disponer de información independiente de complejos de caracteres acústicos y no-acústicos. Odontophrynus, Pleurodema y Boana son endémicos de América Central y Sur con 10, 15 y 84 especies respectivamente. En Argentina se encuentran presentes cuatro especies de Odontophrynus, 11 de Pleurodema y 11 de Boana. El objetivo general del presente proyecto es relevar la diversidad de estos tres géneros en el área central y determinar la utilidad de un complejo de caracteres morfológicos (morfométricos), etológicos (bioacústicos), celulares (citogenéticos) y moleculares (aloenzimas) para la identificación de los diferentes taxa y la reconstrucción de sus relaciones filogenéticas. Estudios recientes indican que muchas especies de anfibios se encontrarían en un proceso de declinación, por lo que cualquier medida que contribuya a su conservación estará íntimamente vinculada al conocimiento de sus historias de vida y la protección de la biodiversidad. Estos particulares organismos son considerados importantes objetos de estudio debido a que son integrantes de la mayoría de los ecosistemas, tanto acuáticos como terrestres, alguna de cuyas especies son consideradas como excelentes indicadores biológicos de la salud del ambiente.
Director: Martino, Adolfo Ludovico
Miembros:
Grenat, Pablo Raul
Baraquet, Mariana
Otero, Manuel Alejandro
Babini, María Selene
Sosa, Carlos
Ecotoxicología de los anfibios anuros del área central de argentina. Las perturbaciones antrópicas como una amenaza a la biodiversidad y su conservación
Las provincias ubicadas en el área central de nuestro país padecen un proceso de constante alteración. Las actividades antropogénicas necesarias para los requerimientos que la sociedad demanda, son las principales causas de la disminución y modificación de los hábitats naturales, generando una serie de alteraciones ambientales, principalmente en los sistemas acuáticos. Estas alteraciones en la calidad ambiental, influyen en el ciclo de vida bifásico que presentan los anfibios, con embriones y larvas acuáticos y adultos terrestres, convirtiéndolos, en organismos apropiados para ser utilizados como bioindicadores de la calidad ambiental. Los estudios ecotoxicológicos y comportamentales, el uso de biomarcadores hematológicos (test de micronúcleos, anormalidades nucleares, parámetros hematológicos y aberraciones cromosómicas estructurales) morfológicos (frecuencia de anormalidades en adultos y larvas) y ecológicos (rasgos funcionales y respuestas comportamentales) permiten evaluar respuestas biológicas de estos organismos a diferentes tipos de perturbaciones. La propuesta de este proyecto es estudiar y monitorear ecosistemas que presentan diferentes grados de alteración antrópica, utilizando los anfibios como organismos centinelas. La evaluación de respuestas biológicas y el estudio del estado de conservación de estos organismos, permitirán establecer el grado en que se ven afectadas sus poblaciones distribuidas en el área central de Argentina. Se plantea favorecer la difusión de acciones dirigidas a la toma de conciencia sobre la influencia antrópica y la importancia de generar en la comunidad educativa actitudes y comportamientos respetuosos con el medio ambiente.
Directora: Salas, Nancy Edith
Miembros:
Flores, Patricia Mabel
Bionda, Clarisa de Lourdes
Pollo, Favio Ezequiel
Salinas, Zulma Anahí
Salinero, Celeste
Conservación de mamíferos en pastizales naturales y campos bajo uso agropecuario en el sur de la Provincia de Córdoba: modelos de ocupación como herramienta de análisis
El destino de la biodiversidad y las funciones que ella cumple en los ecosistemas está íntimamente ligado a las actividades de uso de la tierra para la producción. En Argentina, y en especial en la Región Pampeana, la expansión y la intensificación de la agricultura moderna han llevado a la pérdida y fragmentación de los pastizales naturales característicos de esta región, lo que ha traído consecuencias como la declinación de la biodiversidad, la degradación del suelo y el agua y la sobreexplotación y deterioro de especies nativas. Estos efectos negativos pueden afectar en última instancia los servicios esenciales que los ecosistemas brindan tales como provisión de agua potable, mantenimiento de la fertilidad del suelo, atenuación de impactos de inundación, polinización y control de plagas. En este proyecto se propone utilizar a los pequeños y medianos mamíferos como modelos para comparar la riqueza y ocurrencia de especies entre pastizales naturales y en campos bajo diferentes prácticas agrícola-ganaderas del sur-este de la Provincia de Córdoba, ya que estos organismos con diversas funciones y respuestas ecológicas a la modificación del paisaje permitirán evaluar las consecuencias de los distintos usos de la tierra. Esto con el objeto de identificar cuáles son los elementos del paisaje claves para la conservación de este grupo faunístico y proponer acciones de manejo que contemplen a los mamíferos en los agroecosistemas del sur-este de la provincia de Córdoba.
Directora: Gómez, María Daniela
Miembros:
Provensal, María Cecilia
Coda, Jose Antonio
Galetto, Guido
Importancia relativa de las variables locales y de paisaje sobre vertebrados en hábitats lineales con diferente grado de disturbio como resultado de la actividad agrícola
Los cambios en la producción agrícola de los últimos 30 años dieron como resultado sistemas agrícolas altamente simplificados. Dentro de los agroecosistemas, los bordes de cultivo mantienen cobertura de flora todo el año proveyendo hábitats adecuados para la conservación de la biodiversidad y atenuar los efectos negativos de la agricultura. Si bien los bordes de cultivo se caracterizan por presentar una mayor estabilidad respecto a los lotes de cultivo, aquellos ubicados dentro de los establecimientos se encuentran más afectados por la aplicación directa de herbicidas de amplio espectro, que aquellos bordes periféricos de los establecimientos. Estos últimos presentan una mayor calidad de hábitat, y por consiguiente mayor disponibilidad de recursos para las especies de pequeños mamíferos y aves. Por otro lado, diversos estudios han evaluado los efectos de las prácticas agrícolas en los ensambles de pequeños mamíferos y aves, pero ninguno de ellos ha evaluado la importancia relativa de las variables locales y de paisaje sobre los mismos. El objetivo de este proyecto es estudiar el efecto relativo de variables locales y de paisaje sobre las poblaciones de pequeños mamíferos y aves de borde en bordes de cultivo sujetos a diferentes disturbios como resultado de actividades agrícolas en la provincia de Córdoba. Estos organismos con diversas funciones y respuestas ecológicas a la modificación del paisaje permitirán evaluar los efectos de la actividad agrícola y así contribuir a la conservación de la biodiversidad de agroecosistemas, a través de la generación de información para definir pautas de manejo de hábitat de bordes.
Director: Priotto, José Waldemar
Miembros:
Steinmann, Andrea Rosa
Serafini, Vanesa Natalia
Contreras. Facundo
De Angelo, Carlos
Desarrollo de materiales poliméricos sintéticos para la selección de espermatozoides porcinos, bovinos y equinos
El eyaculado contiene una población heterogénea de células espermáticas con diferente capacidad fertilizante. El tracto reproductor de la hembra se comporta como un “tamiz” ya que permite seleccionar los espermatozoides mejor dotados para fertilizar y llevar a término la preñez. Además de las barreras naturales del tracto femenino que deben ser sorteadas por los espermatozoides, se ha descripto en todas las especies de mamíferos estudiados la formación de un reservorio de espermatozoides en la porción posterior del oviducto. La interacción molecular entre espermatozoides y las células epiteliales del oviducto explican en gran medida la formación del reservorio. A partir de esta región, los espermatozoides se liberan gradualmente alcanzando el sitio de fertilización. Solo las células espermáticas morfológicamente normales y con alta capacidad para fertilizar el ovocito interactúan con las células del oviducto. La mayoría de las técnicas de fertilización asistida obvian la selección espermática que se produce naturalmente en el tracto femenino, lo que explica en parte la baja eficiencia de estas técnicas. En este proyecto proponemos desarrollar y evaluar superficies poliméricas e hidrogeles en su capacidad para interactuar con espermatozoides bovinos, porcinos y equinos. Se estudiarán aspectos morfológicos y fisiológicos de la población adherida a las diferentes superficies poliméricas. Se espera que los conocimientos generados conduzcan al desarrollo de una plataforma biotecnológica que permita la selección de los mejores espermatozoides en una muestra para su uso posterior en técnicas de reproducción asistida en animales de producción
Director: Bosch, Pablo
Miembros:
Morilla, Gricelda
Fili, Alejandro
Blois, Damian
Opizzo, Bianca
Estudio del efecto de biopolímeros con arquitectura tridimencional (3D) sobre procesos inmunológicos y estrés oxidativo. aplicaciones biomédicas
El presente trabajo se lleva a cabo en dos etapas. En primer lugar se propone desarrollar nuevos hidrogeles con arquitectura tridimensional (3D), basados en PNIPAM y co-polímeros con monómeros vinílicos, con el objetivo de utilizarlos como andamios («scaffolds») para el crecimiento de células de origen renal. Además se busca evaluar la respuesta de poblaciones de monocitos/macrófagos a estos hidrogeles, ya que estas células son moduladoras de procesos indispensables para la funcionalidad de los biomateriales, tales como inflamación, crecimiento, migración celular y remodelación tisular. En segundo lugar se propone evaluar el comportamiento (aceptación o rechazo) del biomaterial en un modelo animal (ratas Wistar), observando los procesos inflamatorios, el recuento celular en la sangre, asi como la biocompatibilidad y la toxicidad generado por el polímero. El proyecto persigue implementar los primeros pasos en el desarrollo de biomateriales con aplicación en regeneración renal y en la evaluación de la respuesta inmunológica de macrófagos a hidrogeles basados en PNIPAM, como pronóstico de su aceptación por parte del huésped y su éxito en el proceso de regeneración tisular.
Directora: Rodríguez, Nancy
Miembros:
Liaudat, Ana Cecilia
Arri, Jimena
Capella, Virginia
Huck, Guillermo
Sosa, Emiliano
Becerra, Karen
Estudio integral del tumor y su entorno en respuesta a la Terapia Fotodinámica para el abordaje de estrategias de optimización
La terapia fotodinámica (TFD) es una alternativa de tratamiento promisoria contra el cáncer, objeto de estudio de 20 años de investigación en nuestro grupo. Esta involucra la administración de compuestos fotosensibles seguida por la iluminación de la zona a tratar con luz visible. Los eventos bioquímicos oxidativos, producto de su aplicación, causan la destrucción del área irradiada. Numerosas evidencias experimentales y clínicas manifiestan que la respuesta a los tratamientos oncológicos no depende únicamente de las células neoplásicas, sino que está influenciada por la presencia de otras poblaciones celulares. Esto constituye un verdadero ecosistema donde se establece un diálogo, tanto físico como parácrino, para dar lugar a un exitoso desarrollo neoplásico. En el presente proyecto proponemos estudiar eventos moleculares intrínsecos de células tumorales y de impacto en su microambiente para valorar el efecto integrado de la intervención Fotodinámica, permitiendo así explorar propuestas superadoras de tratamiento y su posicionamiento como opción terapéutica.
Directora: Rumie Vittar, Natalia Belén
Miembros:
Milla Sanabria, Laura Natalia
Morales Vasconsuelo, Ana Belén
Estudios preclínicos para la validación de novedosos tratamientos antitumorales basados en nanomedicina, fitomedicina y terapia celular
El cáncer es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Según los datos de La Agencia Internacional para la investigación en Cáncer, se estima que la carga mundial de cáncer aumentó a 18.1 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes en 2018. Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta. En nuestro laboratorio estamos abocados al estudio de algunas formas de cáncer como el cáncer colorrectal, melanoma y gliomas malignos, presentaciones en distintos órganos pero que comparten un pronóstico desfavorable luego del diagnóstico y con poco éxito en las terapéuticas convencionales aplicadas hasta el presente. La terapia fotodinámica es una modalidad terapéutica en auge debido a la buena selectividad y mínima toxicidad, además de permitir ser aplicada de forma reiterada y en combinación con otras terapias. Nuestros estudios se centran desde hace varios años en comprender la biología del tumor y aprovechar estos conocimientos para el diseño de estrategias terapéuticas empleando novedosos compuestos terapéuticos. En este proyecto apuntamos a desarrollar una plataforma de validación preclínica que nos permita determinar la seguridad biológica, algunos parámetros farmacológicos y de eficacia terapéutica en modelos de estudios con animales de laboratorio que nos aproximen más a la implementación de terapéuticas basadas en nanomedicina, fitomedicina y terapia celular en ensayos clínicos para su futura aplicación médica.
Director: Ibarra, Luis Exequiel
Miembros:
Cogno, Ingrid Sol
Vílchez, María Laura
Caverzán, Matías
Impacto del Arsénico sobre el cultivo de soja: desarrollo de herramientas biotecnológicas para una producción sustentable
La contaminación ambiental no solo constituye un problema que motiva la búsqueda de estrategias de remediación sino que también es un serio inconveniente para el desarrollo de cultivos de importancia agronómica ya que disminuye su productividad, por lo que surgen nuevos enfoques para abordar esta temática. En particular, las plantas de soja se cultivan en diferentes zonas de nuestro país, donde los suelos y aguas subterráneas presentan altos niveles de Arsénico (As), por lo tanto pueden estar expuestas a elevadas concentraciones de este metaloide tóxico. Considerando su alto valor agronómico, los efectos nocivos que puede provocar el As sobre el crecimiento y la productividad, así como las exigencias internacionales en materia alimentaria, resulta importante desarrollar estudios que permitan contribuir al conocimiento general del sistema y a aportar estrategias que mejoren esta situación. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto es investigar sobre procesos involucrados en la tolerancia al estrés y respuestas adaptativas de plantas de soja creciendo en presencia de As y analizar alternativas para atenuar la toxicidad del metaloide, evaluando el efecto de la co-inoculación del simbionte natural (B. japonicum E109) y bacterias rizosféricas con capacidades promotoras del crecimiento vegetal, altamente resistentes a AsI. La obtención de un bioformulado y su potencial transferencia al sector productivo es otro de los objetivos, ya que se propone el uso de estrategias biológicas de bajo costo para su aplicación en tecnología ambiental, que podrá redundar en beneficios para el sector agropecuario así como para la obtención de alimentos más inocuos.
Directora: Agostini, Elizabeth
Miembros:
Talano, Melina Andrea
Wevar Oller, Ana Laura
Ibañez, Sabrina Guadalupe
Pereira, Paola Patricia
Vezza, Mariana Elisa
Daño genotóxico en exposición a plaguicidas
Los estudios que evalúen los riesgos o efectos que pueden manifestar los plaguicidas en la salud humana (con especial énfasis en grupos vulnerables), son necesarios a los fines de representar que el tóxico ya absorbido ha comenzado a afectar la función celular. En este sentido la utilización de biomarcadores de genotoxicidad – Aberraciones cromosómicas (AC), micronúcleos (MN) y fragmentación del ADN – han resultado relevantes para analizar el potencial riesgo de la exposición. Son objetivos generales: generar información básica y aplicada sobre los riesgos toxicológicos de plaguicidas empleados en la producción primaria que pueden afectar la salud humana y ambiental. Al mismo tiempo se estudian los fallos judiciales derivados de conflictos socioambientales generados por plaguicidas. Se realizarán estudios de genotoxicidad en poblaciones humanas de zonas agrícola-ganaderas y en un modelo animal in vivo. El análisis de los fallos judiciales permitirá comprender cuán vulnerables son esas poblaciones humanas y las bases en materia de evaluación de riesgo para la salud y el ambiente, sobre las que se asientan esas decisiones. Incrementar la evidencia científica respecto a la toxicidad y genotoxicidad de las sustancias químicas aplicadas en nuestro país permitirá brindar herramientas de advertencia temprana eficaces para la protección de la salud que puedan ser utilizadas en la toma de decisiones judiciales. Además de generar bases sólidas en el diseño de proyectos específicos y de seguimiento, enmarcadas en propuestas de políticas públicas y control social en acciones de salud.
Directora: Aiassa, Delia Elisa
Miembros:
Molinero, Daniela Paola
Abasolo, Martín Javier
Bevilacqua, Sergio
Varea, María Cristina
Caisso, Lucía
Durany, Felicitas
Utilización de cultivos de lactobacilos probióticos microencapsulados y/o liofilizados para la potencial aplicación en ecosistemas humano, animal y en la industria alimenticia como alimento funcional
La utilización de lactobacilos probióticos tienen relevancia por los beneficios que presentan en humanos y animales, tales como mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, vaginal, estimulación del sistema inmune y competencia contra patógenos. La microencapsulación de probióticos en la industria alimentaria es una estrategia novedosa para incrementar la tolerancia de estas cepas benéficas a las condiciones de procesamiento y almacenamiento de los alimentos, como así también su paso a través del tracto gastrointestinal. Se estudiará la microencapsulación de lactobacilos en una matriz proteica, con la cual se obtuvieron algunos resultados preliminares alentadores. Es muy importante conocer la viabilidad y propiedades de los mismos a través del tiempo. El uso de bioformulados con cepas probióticas es una alternativa para el control de los procesos infecciosos. El grupo ha diseñado óvulos vaginales con el objetivo de obtener un bioproducto capaz de reconstituir la biota vaginal, prevenir infecciones y/o complementar la terapia con antibióticos. En este proyecto se estudiará la actividad antimicrobiana y propiedades benéficas de cada probiótico y de la mezcla contenida en los óvulos a través del tiempo. Otro aspecto a estudiar es la capacidad de los probióticos de estimular la síntesis de diferentes citoquinas en el hospedador. Los objetivos de este proyecto son Desarrollar microcapsulas y óvulos con cepas de Lactobacillus probióticas para su utilización en humanos, animales, como reconstituyente de la microbiota, en prevención de infecciones y en alimentos funcionales. Estudiar la capacidad inmunomoduladora de los lactobacilos en la respuesta inflamatoria.
Directora: Barberis, Isabel Lucila
Miembros:
Pascual, Liliana Myriam
Ruiz, Francesca
Asurmendi, Paula
García, María José
Fernández, Julia
Verdugo, Bruno
Caractización geoambiental y alternativas de uso sustentable del periurbano de Río Cuarto, Córdoba, Argentina
La identificación de las problemáticas sobre la ocupación del suelo en las zonas periurbanas presenta una gran heterogeneidad y profundos problemas sociales, ambientales, entre otros, con un crecimiento acelerado de la población, las urbanizaciones y los conflictos. El objetivo del proyecto es evaluar el uso y manejo del periurbano de la ciudad de Río Cuarto, como base para la Planificación Territorial y toma de decisiones para una gestión ambientalmente sustentable. Para ello se propone elaborar una cartografía de unidades geoambientales del periurbano, realizar encuestas a los diferentes agentes intervinientes en el área, describir y muestrear los perfiles de suelos y sedimentos representativos de cada unidad geoambiental y determinar los análisis de rutina de las muestras de suelos. Además, caracterizar de manera física, físico-química, química, sedimentológica y mineralógica en conjunto con los parámetros estadísticos, el material parental de los perfiles de suelos representativos de cada unidad, estableciendo las relaciones estratigráficas y paleoambientales que predominaron en la región durante el cuaternario. Se evaluarán alternativas de uso y manejo para la planificación territorial y gestión ambientalmente sustentable. Se prevé la transferencia de los resultados obtenidos mediante la realización de talleres de encuentro participativo como respuesta a la demanda de los diferentes agentes (público y privado) y comunidad científica, consolidando el rol de la UNRC como actor fundamental en el aporte de la construcción de conocimientos.
Directora: Becker, Analía Rosa
Miembros:
Grumelli, María del Transito
Schiavo, Hugo Francisco Gabriel
Combina, Ana María
Fauna del suelo y procesos ecosistémicos en sistemas de producción convencionales, orgánicos y agroecológicos
En este proyecto se estudiarán tres sistemas de producción agrícola postulados como alternativas ambientalmente más sustentables que los sistemas agrícolas convencionales de la región Pampena: agricultura convencional con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), agricultura orgánica y agricultura agroecológica. El objetivo es evaluar el efecto de los tres sistemas sobre la fauna del suelo y su contribución a los procesos de incorporación de carbono orgánico y formación de estructura edáfica. Para ello, se estudiarán establecimientos con producción orgánica certificada, otros con sistemas agroecológicos y otros con agricultura convencional donde se utilicen BPA y serán contrastados con establecimientos bajo agricultura convencional sin BPA. Se tomarán como sistemas de referencia suelos naturales aledaños a cada establecimiento. Específicamente, se evaluará el efecto de la los tres sistemas agrícolas sobre las comunidades de lombrices del suelo (abundancia, biomasa, riqueza de especies, diversidad) y sobre la contribución de las lombrices al proceso de incorporación de carbono y formación de estructura del suelo en condiciones de campo. Para ello se estudiarán los agregados biogénicos que producen las lombrices en comparación con el suelo circundante. Adicionalmente se explorarán los efectos de las rotaciones de cultivos sobre la contribución de lombrices en los dos procesos. Los resultados tendrán una aplicación de base tecnológica debido a que se obtendrán indicadores biológicos fácilmente medibles para diagnosticar el funcionamiento biológico del suelo, que podrán ser usados para la toma de decisiones por parte de productores y entes estatales.
Director: Bedano, José Camilo
Miembros:
Domínguez, Anahí
Rodríguez, María Pía
Ortíz, Carolina
Escudero, Javier
Evaluación de características fenotípicas, genotípicas y capacidad de formación de biofilms de bacterias indicadoras de contaminación en acuíferos de la provincia de Córdoba
El agua es indispensable en sus aspectos sociales, económicos y ambientales, constituyendo un elemento clave para el desarrollo sustentable. De vital importancia para la vida y un recurso natural renovable, finito a escala humana en algunos ambientes hidrológicos debido a que no se respetan sus tiempos de renovación, se lo sobreexplota y contamina. Las malas prácticas urbanas e industriales y sobre todo las agrícolas-ganaderas, han tenido como consecuencia en los últimos años la alteración de la calidad natural de las aguas superficiales y subterráneas, fuentes de aprovisionamiento de la población, inhabilitando su uso directo y obligando a la creación de costosas instalaciones para su tratamiento y depuración. Asegurar la buena calidad del agua es un factor básico para garantizar la salud de los consumidores y la protección del medio ambiente. Para evaluar los recursos hídricos en ecosistemas agropecuarios y urbanos, su calidad actual y conservarlo para el futuro, es necesario clarificar los aspectos hidrodinámicos e hidroquímicos y el modo en que éstos pueden influenciar el transporte de microorganismos. En numerosos sectores las fuentes contaminantes son múltiples. El conocimiento de los aspectos fisiológicos y moleculares de las bacterias podrá contribuir a dilucidar en qué grado y modo algunas actividades contaminan perforaciones de abastecimiento o sitios específicos de ríos y arroyos. En base a los antecedentes, es importante realizar estudios microbiológicos fenotípicos y moleculares de bacterias aisladas de aguas superficiales y subterráneas y su relación con aspectos hidrogeoquímicos y de uso del territorio con el fin de explicar escenarios de contaminación.
Directora: Bettera, Susana
Miembros:
Lombardo, Daniela
Garcia, Mariana
Cabrera, Adriana
Biadsorción de metales tóxicos desde suelos y efluentes contaminados utilizando biomasas bacterianas inmovilizadas y/o desechos industriales
La presencia de los metales tóxicos Al, Cu y Zn en suelos y aguas, afecta el desarrollo de cultivos debido a su fitotoxicidad. El presente plan propone el uso de herramientas alternativas para la eliminación de estos metales desde suelos y aguas residuales para, favorecer el desarrollo de los cultivos y obtener aguas recicladas de buena calidad para ser utilizada para riego de estos cultivos. Dado que biomasas metabólicamente activas o no de Pseudomonas putida inmovilizada en soportes adecuados bioadsorben eficientemente Al+3, Cu+2 y Zn+2, este microorganismo será utilizado como biadsorbente. Además, se utilizará como adsorbente alternativo bagazo de cebada (residuo de bajo costo proveniente de la industria cervecera), el cual presenta una alta eficiencia de remoción de estos metales. En aguas residuales, la remoción de Al, Cu y Zn se analizará en sistemas continuos (columna de lecho fijo) y discontinuos (batch), utilizando bagazo de cebada y/o P. putida metabólicamente inactiva entrampada en perlas de agar-agar y se seleccionará el mejor adsorbente. En suelos, la fitotoxicidad dada por Al, Cu y Zn puede ser controlada a través de la utilización de microorganismos y/o enmiendas que limitan la biodisponibilidad de los metales en las proximidades de raíces de las plantas. Se utilizará como enmienda bagazo de cebada y se desarrollarán inoculantes conteniendo biomasa activa de P. putida y/o microorganismos autóctonos inmovilizados en microperlas de alginato-perlita. Se evaluará si el uso de bagazo de cebada y de los inoculantes obtenidos permite atenuar los efectos nocivos que los metales ejercen sobre el desarrollo de las plantas.
Directora: Boeris, Paola
Miembros:
Liffourrena, Andrés Sebastián
Heredia, Romina Marisa
Estratigrafía integrada de la susceptibilidad magnética y de secuencias depositacionales de la formación San Juan (ordovícico temprano), Precordillera de Cuyo, Argentina
La sucesión carbonática de la Precordillera de Cuyo presenta un registro muy completo del Ordovícico Inferior y Medio incluido en la Formación San Juan (sensu Keller et al., 1994) constituida por un importante espesor de calizas que representan un intervalo de tiempo de cerca de 15 Ma, y que cuentan con un muy importante control cronoestratigráfico. La unidad presenta facies depositadas en distintos ambientes desde facies someras de plataforma hasta calcifangolitas y lutitas de fondo de cuenca. El arreglo interno y el ordenamiento vertical de facies fue controlado por cambios en acomodación ligados al cambio en el régimen de subsidencia durante la convergencia de Cuyania y Gondwana, combinados con cambios eustáticos registrados globalmente en el Ordovícico, a los que finalmente se superponen cambios de alta frecuencia vinculados a ciclos climáticos. Estas señales están preservados en el patrón de apilamiento de secuencias de distinta jerarquía y el desarrollo de diferentes superficies limitantes de facies. En este proyecto se propone (1) establecer la arquitectura estratigráfica secuencial de la plataforma hasta la cuenca para evaluar la incidencia los distintos componentes de la acomodación; (2) obtener una curva de susceptibilidad magnética () de bajo campo para estudiar la relación entre facies y susceptibilidad magnética; (3) a partir del estudio integrado de microfacies y de susceptibilidad magnética verificar la presencia de señales periódicas en sintonía con las frecuencias de Milanković para determinar la influencia de cambios climáticos orbitalmente inducidos, y su potencial para calibrar la cronoestratigrafía del Ordovícico.
Director: Cañas, Fernando Luis
Miembros:
Pinotti, Lucio Pedro
Cattana, Lucía
Carrera, Marcelo Gabriel
Cardetti, Dana Melisa
Evaluación de los efectos sobre el sistema inmune de compuestos biológicos y sustancias naturales con potencial uso en salud animal
Las investigaciones actuales en salud animal están orientadas hacia la búsqueda de nuevos productos que resulten biocompatibles, baratos, que estén disponibles en la naturaleza y que tiendan a reemplazar el uso de antibióticos. El fortalecimiento del sistema inmune del animal con sustancias inmunomoduladoras resulta una estrategia prometedora para hacer frente a diferentes infecciones. El aceite esencial (AE) de Minthostachys verticillata, una planta medicinal autóctona, ha demostrado propiedades inmunoestimulantes in vitro e in vivo. Durante este proyecto evaluará el potencial adyuvante de nanoemulsiones del AE para desarrollar un bioproducto que pueda ser incorporado en formulaciones vacunales tendientes a contribuir con la sanidad animal. Los lipopétidos son metabolitos producidos por cepas de Bacillus sp., los cuales exhiben diferentes propiedades biológicas. En el presente proyecto se evaluará el efecto de lipopétidos sobre la fagocitosis de macrófagos murinos y su efecto pro- o anti-inflamatorio; así como la actividad surfactante de surfactina en combinación con el AE como adyuvante. El lactosuero (LS) es el principal residuo de la industria láctea. Durante este proyecto se utilizará LS para el crecimiento de la bacteria L. rhamnosus RC007 y se evaluará su efecto sobre el ecosistema intestinal para desarrollar a futuro un aditivo para animales de producción que aproveche las propiedades probióticas del producto fermentado. El estudio de los efectos sobre el sistema inmune de los compuestos naturales mencionados, permitirá sentar bases para la formulación de productos innovadores, ecoamigables y nacionales con impacto sobre la salud animal.
Directora: Cariddi, Laura Noelia
Miembros:
González Pereyra, María Laura
Dogi, Cecilia Ana
García, Gisela Romina
Campra, Noelia Anahí
Arsaute, Sofía
Interacción mutualista de las comunidades de frugívoros en bosques templados de córdoba con diferentes grados de invasión de especies exóticas
El estudio que aquí se propone permitirá conocer no solo aspectos referido a las interacciones mutualistas frugívoras en el bosque y matorral serrano sino también sentar bases para determinar la importancia de dichas interacciones frente a la introducción de especies exóticas. Los objetivos planteados en este estudio son: 1) identificar y caracterizar las especies vegetales del bosque y matorral serrano de la provincia de Córdoba dispersadas por aves y zorros, 2) conocer el efecto de las aves y los zorros sobre la viabilidad y germinación de las especies dispersadas, 3) identificar y caracterizar eslabones claves de la red de interacciones mutualistas relacionadas con la dispersión de frutos y semillas, 4) analizar la red de interacciones a través de la diversidad funcional de las especies y 5) analizar la arquitectura de la red, diversidad y estructura funcional de las comunidades de frugívoros entre ambientes con diferente grado de invasión con especies exóticas. Para ello se seleccionarán cuatro áreas de bosques serranos, dos sin especies exóticas y dos con invasión de especies exóticas. En cada uno de ellas se realizarán muestreos de aves a campo para caracterizar la comunidad de aves presentes y sus ensambles funcionales y se recolectarán fecas de aves y zorros. En el laboratorio las fecas serán analizadas, las semillas identificadas a nivel taxónomico y se realizarán pruebas de germinación y viabilidad. Como resultado final se espera conocer y caracterizar la red de interacciones mutualistas generada por las aves frugívoras y los zorros en ambientes con y sin especies exóticas/invasoras.
Directora: Dellafiore, Claudia
Brandolin, Pablo
Bonatto, Florencia
Morfodinámica del río cuarto: estimación / modelación / monitoreo de variables morfométricas e hidrosedimentológicas que controlan sus variaciones espacio-temporales. implicancias en procesos de gestión
El objetivo de este proyecto es elaborar un modelo de funcionamiento morfodinámico integral del río Cuarto, que drena una cuenca de 2500 km2 desde sus nacientes en la Sa. de Comechingones hasta los Bañados del Saladillo, donde descarga. Las variaciones espacio-temporales en su comportamiento se relacionan a causas naturales (climáticas y tectónicas) y antrópicas (uso del suelo, extracción de áridos, canalizaciones, trasvases, albardones, entre otros) y se manifiestan en cambios morfológicos-sedimentológicos e hidrológicos, cuya estimación es muy relevante para abordar planes de gestión del recurso hídrico. Con el propósito de estimar estos cambios se medirán indicadores altamente sensibles (geometría, diseño y pendiente longitudinal de canal, tipo y cantidad de carga transportada) que responden a alteraciones del régimen hidrológico/ sedimentológico y pendiente del canal. Además se efectuarán estudios estratigráficos y cronológicos con el propósito de comprender la evolución temporal de estos cambios y vincularlos a las distintas variables de control. Con esta información se elaborarán modelos conceptuales, aplicarán modelos numéricos, estimarán índices de conectividad hidrológica y sedimentológica y se confeccionará cartografía temática e interpretativa en ambiente SIG, la cual será transferida a distintos organismos públicos y/o privados.
Director: Doffo, Nelso César
Miembros:
Degiovanni, Susana Beatríz
Felizzia, Juan Alcides
Echevarria Karina Vanesa
Santinelli, María de los Ángeles
Benito, María Eugenia
Castaldi, Gimena Soledad
Moreno, Franco Gaspar
Bonacci, María Celeste
Origlia, Daniel
Propuestas biotecnologicas para el tratamiento de efluentes de una curtiembre regional
La industria de curtido de cueros se reconoce mundialmente como una de las más contaminantes. Es por ello que un adecuado tratamiento de sus aguas residuales resulta imprescindible desde el punto de vista ambiental y sanitario. En este sentido el bioaumento de efluentes puede ser una estrategia biotecnológica factible de aplicar en tales efluentes para incrementar la eficiencia de remediación. Asimismo, otra estrategia que puede ser aplicada en plantas de tratamiento de efluentes, luego del tratamiento secundario, es la fitorremediación. Ésta operaría como tratamiento terciario, permitiendo la “depuración” final de los efluentes, ya que elimina residuos de contaminantes y de materia orgánica y controla la densidad de las poblaciones microbianas.
Nuestro grupo de trabajo ha establecido un convenio específico de trabajo con una empresa privada (curtiembre Zavala S.A de la localidad de Elena, Cba), la cual posee como principal problemática la elevada carga orgánica que poseen sus efluentes. Algunos resultados preliminares nos sugieren que el recicle de lodos activados formados a partir de la propia flora nativa y posteriormente la fitorremediación podrían ser alternativas viables para reducir estos contaminantes, y otros tales como sólidos en suspensión, cromo y fenoles. De este modo, para este proyecto se propone evaluar la remediación de efluentes aplicando las estrategias de bioaumento con lodos activados y fitorremediación con macrófitas acuáticas, a los fines de lograr una decontaminación eficiente. Así, la empresa podría liberar sus efluentes adecuadamente decontaminados y evitar perjudicar el medioambiente.
Directora: González, Paola Solange
Miembros:
Paisio, Cintia Elizabeth
Sosa Alderete, Lucas Gastón
Fernandez, Marilina
Perotti, Romina
Barroso, Cintia Natali
Quevedo, María del Rosario
Evaluación de los procesos de biodegradación y bioadsorción del herbicida glifosato tendientes al desarrollo de estrategias de bioaumentación en suelos agrícolas expuestos a plaguicidas
Nuestro país ocupa un lugar importante como productor y exportador de productos agrícolas y sus derivados. En la provincia de Córdoba grandes extensiones se destinan a la producción de soja y maíz; donde ciertos plaguicidas en base a glifosato-GP (N-fosfonometilglicina) son de vital importancia para el control de malezas indeseables, incorporándose al medio ambiente durante el desarrollo del cultivo. En los últimos años tras el surgimiento de las malezas resistentes a GP, es necesario aplicar fumigaciones repetidas y en dosis mayores, con el riesgo de contaminación del suelo y cuerpos de agua. A pesar del extenso uso de éstos herbicidas no se han desarrollado metodologías tendientes a reducir sus niveles en suelo, agua o insumos agrícolas. En estudios previos se aislaron de suelos agrícolas diversas especies fúngicas, saprófitas y tolerantes a GP con capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este proyecto se propone evaluar la compatibilidad in vitro entre cepas fúngicas degradadoras de GP aisladas previamente. Ensayar in vitro la capacidad de degradar GP por cultivos fúngicos puros y mixtos. Determinar en microcosmos y en ensayos a campo la capacidad de estimular la degradación de GP por estos cultivos fúngicos y evaluar la aparición de los principales metabolitos de degradación del herbicida. Por otro lado se producirán pellets de biomasa fúngica en presencia (biominerales) y ausencia de arcillas (bioadsorbentes), se estudiarán los procesos combinados de adsorción y biodegradación de GP y se caracterizarán por técnicas espectroscópicas y de superficie los complejos adsorbente-adsorbato formados en los ensayos anteriores.
Directora: Barberis, Carla Lorena
Miembros:
Magnoli, Carina Elizabeth
Monge, María del Pilar
Carranza, Cecilia Soledad
Aluffi, Melisa
Benito, Nicolás
Magnoli, Karen
Fotodegradación sensibilizada y por foto-Fenton de compuestos de interés medioambiental
Se estudiará, desde el punto de vista cinético, mecanístico y de identificación de fotoproductos, la fotoquímica de compuestos de interés mediambiental. En particular se estudiarán los procesos de degradación fotoinducida de fungicidas de la clase de los azoles (Azo). Además se evaluará la posible degradación de los Azo por Procesos de Oxidación Avanzada (PAOs), en particular mediante la reacción de foto-fenton y variantes de estan, en particular se estudiará el efecto de la incorporación de b-ciclodextrina al medio de reacción. Además se sintetizaran nuevos colorantes poliméricos (CP) basados en quitosano y derivados de riboflavina (vitamina B2) que serían capaces de preconcentrar y degradar, en presencia de radiación visible, vía especies reactivas de oxígeno distintos contaminantes. Estos CP poseerían la ventaja de que el colorante podría ser removidos fácilmente del medio de reacción.
Finalmente, estos sistemas se utilizaran en un reactor solar parabólico a escala laboratorio.
Estos resultados, nos permitirá evaluar la viabilidad y eficiencia de los diferentes caminos reactivos y la factibilidad y conveniencia de su eventual aplicación para remediación de medioambientes contaminados así como de su posible aplicación para la degradación de efluentes industriales.
La importancia del trabajo puede resumirse en tres aspectos: el estrictamente científico, ligado al avance del conocimiento en el área de la fisicoquímica y más específicamente de la fotoquímica, el socioeconómico, relacionado con la degradación de sustratos de importancia medioambiental y el de formación de RRHH.
Director: Massad, Walter Alfredo
Miembros:
Miskoski, Sandra
Sacchetto, Julieta
Validación del uso de indicadores ecológicos para la estimación de calidad de sistemas fluviales de la cuenca del río Chocancharava (Córdoba, Argentina)
En la provincia de Córdoba el monitoreo de cuencas para valorar la calidad de los ríos se basa en la medición de parámetros fisicoquímicos y análisis microbiológicos, los cuales no siempre detectan el deterioro de los sistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo de esta propuesta es validar la eficiencia de diferentes indicadores ecológicos para la evaluación del efecto de diversas actividades humanas en la cuenca Chocancharava de la provincia de Córdoba. Se medirán: i) indicadores estructurales derivados de la comunidad de macroinvertebrados; ii) funcionales derivados de la medición de procesos ecosistémicos (metabolismo fluvial); iii) indicadores de calidad del hábitat fluvial y de las riberas. Estos indicadores se analizarán en: i) tramos urbanizados, ii) tramos agrícolas, iii) tramos con forestaciones comerciales y iv) tramos poco intervenidos como condición de referencia. Los indicadores medidos serán unificados en un único índice que permitirá valorar cada tramo con único juicio de calidad. Se incluirán en este índice aquellos indicadores que no presenten información redundante a los fines de minimizar el esfuerzo requerido para la valoración de calidad. Asimismo, se identificarán las variables a escala de paisaje y de ribera que ejercen mayor influencia sobre la calidad de los cursos de agua midiendo el porcentaje de cobertura de diferentes usos de la tierra y correlacionándolo con los juicios de calidad obtenidos de los indicadores y del índice integrado. Esto proporcionará información para la elaboración de planes de manejo y uso del territorio que permitan mejorar las prácticas productivas reduciendo el impacto sobre los sistemas naturales.
Directora: Príncipe, Romina Elizabeth
Miembros:
Marquez, Javier Andrés
Raffaini, Graciela Beatríz
Caracterización del peligro sísmico asociado a fallas cuaternarias presentes en el piedemonte de las Sierras de Comechingones y Sierra Chica (31° 30´-33°30´ ls). Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis. Análisis neotectónico y paleosismológico
En la región centro sur de Córdoba, en el piedemonte de las sierras de Comechingones y Sierra Chica se han detectado y caracterizado fallas cuaternarias, propagantes en sedimentos no consolidados, emergentes y no emergentes. En términos de la sismicidad este ámbito ha sido epicentro de fuertes terremotos prehistóricos de hasta M 7,0, del terremoto histórico de Sampacho de M 6,0 (1934) y de frecuente actividad sísmica cortical. En esta región se emplazan centros urbanos, turísticos, centrales hidroeléctricas y una nucleoeléctrica, donde se desconoce el riesgo sísmico y se considera que la vulnerabilidad es elevada porque es dudosa la aplicación de las normas de construcción sismo-resistente y los habitantes manifiestan un marcado estado de negación sísmica. Una de las hipótesis planteadas es que en el piedemonte se supone que existen fallas inversas sismogénicas no emergentes, aún no detectadas, que por sus características son de mucha importancia en términos de peligrosidad sísmica asociada porque se desconoce su ubicación y su capacidad para generar fuertes terremotos futuros. Uno de los objetivos es caracterizar el peligro sísmico de fallas sismogénicas presentes en el ámbito del piedemonte por medio de estudios neotectónicos y paleosismológicos que permitan realizar un análisis más realista del riesgo sísmico. Se aplicará la tecnología GPR en la detección de deformaciones neotectónicas. Los resultados serán un avance en el conocimiento sobre el comportamiento de este tipo de fallas, favorecerán la formación de recursos humanos y a mejorar la calidad de vida futura de la población.
Director: Sagripanti, Guillermo Luis
Miembros:
Origilia, Héctor Daniel
Villalba, Diego
Castaldi, Gimena Soledad
Petrogénesis del basamento igneo-metamórfico de la Sierra de Comechingones y su vinculación en la diferenciación geoquímica de la corteza continental durante el orógeno pampeano
Reconstruir la historia de P-T-t de las rocas metamórficas es esencial para dilucidar los mecanismos de crecimiento, desarrollo y exhumación de los márgenes continentales en ambientes orogénicos. La evolución dinámica de los cinturones orogénicos desencadena procesos de fusión parcial de la corteza continental los cuales están documentados en la génesis y exhumación de terrenos granulíticos/migmáticos. Los terrenos migmáticos contienen información esencial para establecer en qué medida los procesos de fusión parcial, segregación y extracción de fundidos en niveles corticales inferiores a medios produce diferenciación cortical efectiva de la corteza continental. La Sierra de Comechingones expone una sección de corteza inferior y/o media que evolucionó en un margen continental activo durante el denominado orógeno Pampeano. Este contexto geológico determina que sea un lugar ideal para estudiar en un ejemplo natural los mecanismos petrológicos que ocurren en niveles inferiores-medios de la corteza. Específicamente evaluar el proceso de anatexis, la generación de magmas graníticos y rocas residuales, y los mecanismos involucrados en la transferencia de fundidos. Esta información en su conjunto permitirá contribuir a entender con precisión, como se desarrollan los procesos de diferenciación cortical, la historia tectonotérmica del sector y por consiguiente al conocimiento de la evolución geodinámica del orógeno Pampeano. En síntesis, este estudio contribuirá al conocimiento científico universal, a la reconstrucción paleogeográfica del borde occidental del super-continente de Gondwana durante el Eopaleozoico y a una mejor comprensión de la geología regional de Argentina.
Directora: Tibaldi, Alina María
Miembros:
Demichelis, Alejandro
Cristofolini, Eber
Barzola, Matías
Benito, María Paula
Estudio de acción antiviral, antifungica y citogenotoxica de fitoquimicos y drogas vegetales derivadas de plantas comestibles y etnofarmacologicas
Las infecciones virales y fúngicas son difíciles de tratar debido a la escasa disponiblilidad de medicamentos efectivos con baja toxicidad. La demanda de un tratamiento menos agresivo y el mayor interés del uso de productos herbales, con una gran incidencia económica, alientan a investigar la búsqueda de un nuevo fármaco vegetal o compuesto puro para el establecimiento de un nuevo agente fitofarmacéutico. Las plantas medicinales de Argentina proporcionan un arsenal de compuestos bioactivos con actividad potencial fitofarmacéutica. Muchos de ellos son especies abundantes en la provincia de Córdoba. El objetivo general de este trabajo es evaluar la acción antiviral y antifúngica de extractos o compuestos puros de diversas especies vegetales sobre agentes patógenos de importancia en humanos y animales. Además, se evaluarán las acciones citotóxicas y genotóxicas con el objetivo de ser consideradas como posibles agentes fitoterapéuticos.
Director: Escobar, Franco Matías
Miembros:
Torres, Cristina Vanesa
Sartori, Melina
Importancia del biofilm en el funcionamiento de ríos y arroyos sometidos a diferentes usos de la tierra
Los ecosistemas acuáticos brindan numerosos servicios, que se ven comprometidos por el cambio de uso de la tierra que influye sobre el funcionamiento del ecosistema. En ríos y arroyos los organismos del biofilm, microorganismos que crecen adheridos o asociados a sustratos sumergidos, son los primeros en entrar en contacto con sustancias disueltas como nutrientes, materia orgánica y sustancias tóxicas. Por ello, son indicadores del estado de salud del río, permitiendo detectar efectos de disturbios sobre estos ecosistemas. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de diferentes usos de la tierra sobre la estructura y función del biofilm fluvial en la provincia de Córdoba. Algunas actividades humanas que causan disminución de la biodiversidad y empeoramiento de la calidad del agua incluyen: desmonte, introducción de especies exóticas, urbanización, descarga de efluentes sin depuración, contaminación difusa por agroquímicos y materia orgánica. Se seleccionarán sitios en la cuenca del río Carcarañá en Córdoba, considerando distintos usos de la tierra. Se seleccionarán seis tramos de cada tipo de uso en las subcuencas Ctalamochita y Chocancharava: campos agrícola-ganaderos, plantaciones de pinos exóticos, urbanizaciones, y tramos con pastizales o bosques de ribera más conservados. En cada sitio se colectarán sustratos rocosos o sedimento arenoso-gravoso y limoso, para determinar aspectos estructurales y funcionales del biofilm: biomasa de algas, bacterias, hongos y microfauna (ciliados y rotíferos); contenido de polisacáridos de la matriz de sustancias poliméricas extracelulares; metabolismo de carbono; y actividades enzimáticas.
Directora: Cibils Martina, Luciana
Miembros:
Lucero, Julieta del Rosario
Luque, María Elisa
Woelke, Mariela