Con una numerosa participación, se realizó el primer encuentro del taller «De cómo se contagia el asombro», una propuesta interdisciplinaria que invita a repensar la comunicación pública de las ciencias desde lo sensible y lo creativo.
Ayer por la mañana se concretó el primer encuentro del taller extracurricular de oralidad “De cómo se contagia el asombro”, una propuesta innovadora destinada a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC interesados en explorar nuevas formas de comunicar el conocimiento científico más allá del ámbito académico.
La actividad, que se desarrolla de manera presencial en dos jornadas intensivas —el próximo encuentro será el 15 de mayo—, convocó a un importante número de estudiantes, muchos de ellos vinculados a proyectos de extensión y actividades de divulgación en escuelas. Durante esta primera instancia, se generó un clima participativo, reflexivo y lúdico, en el que las y los asistentes comenzaron a sumergirse en una experiencia que articula saberes científicos, herramientas artísticas y propuestas poéticas.
Inspirado en la obra El sentido del asombro, de la reconocida bióloga y escritora Rachel Carson, el taller propone una aproximación a los fenómenos naturales que pone en valor la emoción, la curiosidad y la sensibilidad como dimensiones esenciales para la construcción del conocimiento. A través de actividades como la escritura autobiográfica, la lectura de poesía, juegos sensoriales y dinámicas expresivas como la pintura o el modelado con arcilla, se busca estimular nuevas miradas y formas de narrar la ciencia, especialmente en contextos educativos con niños y niñas.






La propuesta está coordinada por las doctoras Luciana Cibils Martina y Selene Babini, docentes del Departamento de Ciencias Naturales, y cuenta con la participación de especialistas en literatura y biología. Juntas, conforman un equipo interdisciplinario que concibe la comunicación pública de la ciencia como una experiencia sensible, crítica y transformadora, orientada al diálogo con la comunidad.
Con una duración total de 10 horas, el taller prevé una segunda jornada presencial y una instancia virtual de trabajo colaborativo, en la que las y los estudiantes diseñarán propuestas concretas de comunicación pública de la ciencia.
El entusiasmo y la activa participación en este primer encuentro anticipan un cierre de taller tan enriquecedor como movilizante, reafirmando la importancia de promover espacios que integren ciencia, arte y sensibilidad para acercar el conocimiento a toda la sociedad.