Alrededor de 240 estudiantes y 60 docentes de nivel secundario de distintas provincias del país participan del Certamen Nacional de la 34º Olimpíada Argentina de Biología, que se desarrolla en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La ceremonia de bienvenida estuvo encabezada por la Dra. Marisa Rovera, rectora de la UNRC; el Dr. Germán Barros, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; y los docentes Paola Pereira y Matías Pellegrino, integrantes del comité organizador de la Olimpíada. También participaron secretarios y directores de Departamentos de la Facultad, profesores involucrados en la organización del certamen, junto a estudiantes y docentes del nivel secundario que participan del certamen. El acto de apertura también tuvo su momento artístico con la presentación del Coro de la UNRC.
Esta edición reúne equipos de las provincias de Santa Fe, Corrientes, Chubut, San Luis, Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Jujuy, Salta, San Juan, La Pampa, Río Negro, Mendoza, Formosa, La Rioja y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La palabra como herramienta de transformación
Durante su intervención, la Dra. Paola Pereira, miembro del Comité Ejecutivo, destacó la importancia de la palabra como instrumento de creación y transformación: “La palabra no es solo la forma en que describimos el mundo, es también la forma en que lo creamos. Cada verbo es una decisión, cada sustantivo delimita lo real y cada adjetivo impone un juicio. Hablar es ejercer poder: el poder de crear, influir y transformar. Pero también es una responsabilidad”.
Pereira alentó a los jóvenes a acercarse a la biología no solo como ciencia, sino como un lenguaje coherente y consciente que fomente el respeto por el entorno y la acción transformadora.
“En un mundo como el de hoy, al borde de múltiples colapsos éticos, sociales y ecológicos, el uso coherente y consciente de la palabra se volvió una urgencia evolutiva”, señaló, citando a Jane Goodall: “Lo que haces marca la diferencia”.
Además, instó a los estudiantes a forjar su palabra en la coherencia y la lucidez, y su acción en la empatía, evitando discursos vacíos o de odio.

Vocación científica y trabajo colectivo
Nahiara Pi, estudiante integrante del equipo argentino que este año representó al país en la Olimpíada Iberoamericana de Biología en Colombia, también brindó palabras de bienvenida a los participantes.
Felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia, resaltando que llegar a la Olimpíada representa un logro que requiere compromiso, perseverancia y esfuerzo. Subrayó la importancia de la curiosidad y la pasión por la biología, recordando que la ciencia se construye colectivamente: “No descubrimos el ADN cada vez que hacemos un experimento; lo hacemos compartiendo conocimientos y experiencias”.
Asimismo, invitó a los participantes a disfrutar del intercambio de ideas y a aprender tanto de otros como de sí mismos, enfatizando que la cooperación ha sido clave para el desarrollo de la vida en nuestro planeta: “La vida no conquistó el planeta mediante el combate, sino mediante la cooperación”, citando a Lynn Margulis.

Trayectoria del certamen y compromiso social
El decano Germán Barros reconoció el trabajo del Comité Organizador, que muchas veces transcurre “en soledad… laburando todo el tiempo para que esto sea realidad”, y agradeció también a la rectora por sus gestiones para adelantar los fondos y que esto se pudiera concretar.
Barros destacó el valor de la participación de docentes y personal histórico de la institución: “Corazones que estuvieron a primera hora con la Olimpíada de Biología y que aún después de su jubileo siguen apoyando y reforzando la tarea como es el caso de Graciela Raffaini. También agradecerles a los profesores y profesoras de biología del secundario que acompañan a los estudiantes.
El decano también remarcó la relevancia del vínculo entre la universidad y la escuela secundaria, subrayando que la formación científica debe ir acompañada de conciencia ética y social: “Necesitamos de docentes con compromiso social, pero que también tengan condiciones de trabajo como corresponden, para que podamos seguir formando futuro, formando ciudadanos críticos y, en este caso, en ciencia”.
Al dirigirse a los estudiantes participantes, el decano enfatizó la magnitud de los desafíos actuales, tanto tecnológicos como ambientales: “Tienen un gran desafío de enfrentar el colapso ecológico… necesitamos de gente que se comprometa con el futuro, con las nuevas generaciones”. Y agregó: “Esperemos que estemos sembrando entre todos esa semilla para que definitivamente pensemos que el mundo es uno solo y que necesitamos realmente compromiso social y levantar nuestra voz para que nuestros recursos naturales… se puedan preservar”.
Barros cerró su mensaje deseando que la experiencia de la Olimpíada sea enriquecedora y colaborativa: “Que sea un ambiente de competencia, pero también de disfrute”.

Aprendizaje y encuentro
La rectora Marisa Rovera destacó la relevancia de la Olimpíada para la educación y la ciencia en Argentina: “Hoy la Universidad Nacional de Río Cuarto se honra y se enorgullece de recibirlos a todos y cada uno de ustedes. Ver esto es ver una muestra de nuestra querida República Argentina, y eso renueva nuestro compromiso con lo que la educación y la ciencia significan para nuestro país”.
Rovera también valoró el lema del certamen, “competir compartiendo”, que refleja la interacción entre participantes y el esfuerzo colectivo de quienes organizan la actividad: “Cuando los logros de un certamen son colectivos y representan la suma de esfuerzos individuales, se demuestra que la formación se construye con el otro”.
Por último, invitó a los participantes a sentirse parte de la institución: “Siéntanse parte de la UNRC, disfruten estos dos días y esperamos que en el futuro alguno de ustedes también forme parte de esta comunidad”.

Actividades previstas
Durante estas dos jornadas, los estudiantes rendirán exámenes teóricos y prácticos, mientras los docentes acompañantes participarán de charlas y talleres de capacitación. Al finalizar la primera jornada, estudiantes y docentes compartirán la tradicional Cena y Peña en el Comedor Universitario.
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales-Universidad Nacional de Río Cuarto