Comenzó el certamen nacional de la 33.ª Olimpíada Argentina de Biología

Con la participación de 160 estudiantes y alrededor de 60 docentes de nivel secundario de distintas provincias del país, se desarrolla el certamen nacional de Nivel I y Nivel II de la 33.ª Olimpíada Argentina de Biología (OAB) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC. 

Este jueves por la mañana, en el Aula Mayor “José Alfredo Peco Duarte” de la UNRC, se llevó a cabo el acto de apertura de la trigésima tercera edición de la OAB. 

La ceremonia de bienvenida a estudiantes y docentes estuvo encabezada por la Dra. Marisa Rovera, rectora de la UNRC; el Dr. Germán Barros, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; y los docentes Facundo Contreras y Matías Pellegrino, integrantes del comité organizador de la Olimpíada. También estuvieron presentes docentes de la Facultad que forman parte de la OAB, junto a estudiantes y profesores de nivel secundario de distintas provincias argentinas. 

Competir compartiendo

El Dr. Facundo Contreras, docente investigador del Departamento de Ciencias Naturales, les dio la bienvenida a los estudiantes y profesores con versos que invitaron a reflexionar sobre la cooperación y la competencia como valores complementarios. 

En su discurso, destacó la importancia de la educación pública y la ciencia en el actual contexto nacional: “Vivimos tiempos muy difíciles para la educación, la ciencia y lo público. La educación pública y la ciencia de nuestro país son constantemente atacadas y desprestigiadas, con una animosidad que rara vez se ha visto”, afirmó, subrayando la relevancia de eventos como este para fomentar la pasión por el conocimiento. 

Contreras enfatizó el valor de compartir aprendizajes, vivencias y curiosidades. Instó a los jóvenes a aprovechar la experiencia más allá de los exámenes, recordándoles que los vínculos y los momentos compartidos serán los recuerdos más duraderos. 

Además, expresó su admiración hacia los profesores que acompañaron a los estudiantes, destacando su compromiso frente a las dificultades organizativas: “Muchos de ustedes han sacrificado su tiempo libre, e incluso tiempo con sus familias y amigos, para estar aquí hoy, enseñando y apoyando a sus estudiantes”, expresó. 

Agradeció al equipo organizador, a las autoridades de la Facultad y a la UNRC por su dedicación y trabajo incansable, alentando a los jóvenes a habitar la universidad con curiosidad y entusiasmo, valorando su carácter público y celebrando la oportunidad de profundizar en su amor por la biología y la ciencia. 

Despertar vocaciones científicas

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Dr. Germán Barros, subrayó la importancia de este programa para la universidad y la facultad, reconociendo a las generaciones de profesores que han trabajado para sostenerlo a lo largo del tiempo. 

Barros destacó el esfuerzo realizado para mantener este evento en un contexto complejo y felicitó a los organizadores por su compromiso. Reflexionó sobre el rol transformador de la educación y el trabajo de los docentes de ciencias, a quienes reconoció por su incansable tarea de despertar vocaciones científicas. 

Finalmente, alentó a los participantes a disfrutar de la experiencia más allá de la competencia, valorando el impacto de la universidad pública en sus vidas. 

La rectora de la UNRC, Dra. Marisa Rovera, expresó el orgullo de la universidad por haber sostenido este certamen desde 1992. Subrayó la pasión por la biología y las ciencias como motor para superar adversidades: “Han pasado distintas generaciones de profes, colegios y estudiantes, pero se sostiene ese amor, en este caso, por la biología. La pasión por las ciencias nos permite seguir adelante, incluso en contextos de crisis”, señaló. 

La rectora alentó a los jóvenes a mantener viva su motivación por la educación, agradeciendo a los docentes y las instituciones educativas de todo el país por ser parte de la OAB: “Sigamos de pie defendiendo este tipo de programas que generan puentes entre la escuela media y la universidad, algo tan importante para sostener la educación a lo largo de toda la vida”, concluyó. 

La ceremonia finalizó con la presentación del  Ensamble de Música Popular Argentina y Latinoamericana de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que cautivó a los presentes con la interpretación de tres piezas musicales.

En esta edición, que comenzó hoy y continuará mañana, participan alrededor de 60 equipos en representación de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Cronograma del jueves 28: 

– Nivel I 

  – 13:30 a 16:00: Examen Teórico (Aulas 25 y 26, Pabellón 4). 

Nivel II 

  – 13:30 a 16:00: Exámenes Prácticos 1 y 2: 

    – Práctico 1: Aulas de Microscopía 2 y 3. 

    – Práctico 2: Laboratorios 7 y 8. 

Actividades comunes 

  – 20:30: Cena y Peña (Comedor Universitario). 

Check Also

El Dr. Patrick Du Jardin disertará en la UNRC sobre bioestimulantes vegetales y nutrición sustentable

El lunes 5 de mayo a las 10:30 en el Aula Magna de la UNRC, …