Científicos de Exactas, junto a investigadores de Uruguay, Colombia y Chile, fomentarán el uso eficiente de bioinsumos en cultivos

El objetivo es transferir conocimientos científico-tecnológicos acerca del uso eficiente de bioinsumos al sector productivo para contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales, mejorar la competitividad y fomentar la producción de alimentos de manera sustentable para el medio ambiente.

Con esta premisa, científicos de la Facultad de Ciencias Exactas junto a investigadores de Uruguay, Colombia y Chile integran un proyecto de cooperación científica-técnica por el cual desarrollarán una plataforma para la transferencia y uso eficiente de bioinsumos en fincas y campos de América Latina y el Caribe.

El desarrollo que realizarán los investigadores de bioinsumos para el campo permitirá contribuir a un manejo sostenible de los recursos naturales y mejorar la productividad de diferentes cultivos.

Este proyecto internacional está integrado por científicos  del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de Chile; y el Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas (INIAB-UNRC) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.

Esta propuesta de cooperación científica que reúne a investigadores de cuatro países latinoamericanos es financiada por FONTAGRO. Demandará una inversión de 200 mil dólares y tendrá una duración de 3 años. Recordamos que FONTAGRO  se creó en 1998 con el objetivo de contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza mediante el desarrollo de tecnologías e innovaciones de relevancia para la sociedad de sus países miembros. Se trata de un mecanismo único de cofinanciamiento para el desarrollo de tecnología agropecuaria en América Latina, el Caribe y España.

La Dra. Tanía Taurian, docente investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas e integrante del INIAB-UNRC, contó que fue invitada por científicos de Chile y Uruguay a participar de este proyecto. “Ni lo dudé, la verdad es que es una oportunidad muy interesante para poder integrarnos y compartir nuestros conocimientos”, destacó.

Señaló que la idea madre del proyecto “es utilizar las bacterias como inoculantes en diferentes cultivos y aplicarlos a campo para potenciar la producción y fomentar el crecimiento agropecuario más amigable con el medio ambiente”. Agregó que, por otra parte, también se busca “generar un vínculo más estrecho con los productores desde un punto de vista educativo para que comprendan la importancia de utilizar bioinsumos y para que ellos también puedan compartir sus experiencias sobre los usos de estos inoculantes”.

Otro de los aspectos importantes de este proyecto es que “nos permitirá intercambiar conocimiento entre los diferentes grupos de investigación y avanzar en generar un protocolo en común sobre una estrategia para la práctica de la inoculación”.  Agregó que, “más allá que son todas bacterias y sistemas diferentes, ya que algunos cultivos son intensivos y otros extensivos dependiendo de la realidad de cada región, la idea es sistematizar las estrategias utilizadas en una plataforma”. Sumado a esto, “la idea es poner a punto estrategias de monitoreo de la cepa introducida a partir del uso de marcadores moleculares. Esta parte requiere de un enorme trabajo que implica diseñar cebadores moleculares y de secuenciamiento de genes o fragmentos de genes”, remarcó la científica de Exactas.

Tania Taurian sostuvo que otro de los objetivos de este programa “es formar recursos humanos”. Al respecto, sostuvo que la idea es fortalecer el intercambio de becarios de las distintas universidades y “brindar diferentes cursos de capacitación y actualización vinculados a la temática”.

Indicó que cada grupo de investigación tiene una importante trayectoria de varios años trabajando con bacterias que son promotoras del crecimiento vegetal. Explicó que cada grupo lo aplica a los cultivos de interés regional. Entonces, “la idea es seguir haciendo eso, pero con el objetivo de trasladar esos conocimientos al área de aplicación, es decir, al campo”. En este sentido, explicó que “en nuestra región, como son cultivos de gran escala esa transferencia tecnológica se realizará en los campos, mientras que en otros países como son territorios más chicos las actividades de transferencia se harán en fincas”.

Potenciar la producción de maní

Respecto a cómo se realizará la transferencia desde la UNRC al sector productivo regional, la Dra. Tania Taurian comentó: “Por la fortaleza que tiene el grupo de investigación vamos a trabajar con maní”, agregó que lo eligieron debido a “la importancia regional que tiene este cultivo en la zona sur de Córdoba”.

Explicó que, a partir de esta propuesta que fomenta el uso de bioinsumos con bacterias que son nativas de los suelos de esta región, se buscará potenciar y aumentar la producción. “Estaríamos utilizando bacterias que ya están adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y que aseguraría una menor alteración en la microbiota del suelo”, sostuvo la microbióloga de nuestra Facultad.

Por último, manifestó que “la idea de todo este trabajo de investigación y transferencia al sector productivo es que podamos contribuir al desarrollo y crecimiento de una agricultura más sustentable y sostenible”.

Check Also

Exactas hace pública la ejecución presupuestaria anual

En la última sesión del Consejo Superior, la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales …