Científicos de Exactas integran un proyecto de investigación internacional para mejorar la producción del maní

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas serán protagonistas de un proyecto de investigación internacional denominado “Movilización de la diversidad para mejorar la Fijación Biológica de Nitrógeno en maní”,  que contribuirá a mejorar la producción de dicho cultivo.

Con esa premisa, el objetivo de esta asociación internacional de científicos será identificar y caracterizar los determinantes genéticos que controlan la fijación de nitrógeno en el maní para favorecer su producción. Participarán genetistas, biólogos moleculares y microbiólogos de Francia, Senegal y Argentina.

El Dr. Fernando Ibañez, docente investigador del Departamento de Ciencias Naturales de nuestra Facultad y quien representará a la UNRC en dicho proyecto, dijo que estudiarán la diversidad de bacterias que forman nódulos en maní en suelos donde es originario el cultivo de maní como el norte de Argentina,  en suelos donde se produce comercialmente el maní que es en la provincia de Córdoba, y en territorio senegalés.

Indicó que para estos estudios se utilizarán distintas variedades de maní: el comercial  que se usa en Argentina, el que se utiliza en Senegal y los ancestros del maní cultivado que no son de uso comercial.

¿Por qué es importante?

La fijación biológica de nitrógeno (BNF) realizada simbióticamente por las leguminosas juega un papel crucial en los enfoques agroecológicos destinados a maximizar la producción de alimentos y minimizar las externalidades negativas de las prácticas agrícolas modernas.

Los intentos de mejorar la fijación de nitrógeno en los países del Sahel (Norte africano) se han centrado principalmente en el desarrollo de inoculantes, pero el rasgo de fijación de nitrógeno rara vez se ha abordado directamente en los programas de mejoramiento de maní y se dispone de poco conocimiento sobre los determinantes genéticos de la fijación de nitrógeno.

Por tales motivos, a partir de este proyecto los distintos grupos de científicos de Francia, Senegal y Argentina pretenden explorar otras posibilidades que podrían conducir a mejorar la fijación de nitrógeno en maní, lo cual redundaría en una mejor producción del cultivo. Para tales fines, se realizarán experimentos en suelos de Senegal y en Argentina.

La Dra. Marisa Rovera, decana de la Facultad, destacó la importancia de este proyecto y la posibilidad de que científicos de nuestra institución trabajen de manera articulada con investigadores de otras universidades argentinas y de otros países para aportar soluciones a la comunidad.

¿Quiénes integran esta asociación?

El proyecto es financiado por Europa y está integrado por el Institut de Recherche Pour le Développement (IRD), el Centre de Cooperation Internationale en Recherche Agronomique Pour le Developpement – (CIRAD EPIC), el Institut Senegalais des Recherches Agricoles (ISRA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Este martes por la tarde, el Consejo Superior de la UNRC otorgó el aval institucional para que los investigadores locales sean parte de esta asociación internacional.

Check Also

Exactas con municipios: jornada de trabajo en La Carlota

Autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC visitaron la …