Los profesionales que se dedican al paisajismo urbano comienzan a entender la importancia de utilizar plantas nativas en el desarrollo paisajístico. Particularmente, los helechos son un tipo de plantas que han empezado a elegir. “Esto es muy valioso porque contribuye a generar biodiversidad urbana nativa, transformando la ciudad en un ambiente sustentable para el resto de los seres vivos”, destacó el biólogo Marcelo Arana.
El docente e investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas fue entrevistado para una importante revista nacional, de difusión masiva en el Cono Sur de Sudamérica, dedicada al paisajismo y jardinería, en donde se hace hincapié en el conocimiento científico de los helechos nativos de Argentina para contribuir al conocimiento del patrimonio natural que poseemos, en especial de este tan poco conocido grupo de plantas, así como al cuidado del ambiente. Recordando a lo mencionado por el ambientalista senegalés Baba Dioum, en un discurso ante la asamblea general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reunida en Nueva Delhi: “Al final conservaremos sólo lo que amemos, y amaremos sólo lo que entendamos”.
Desde hace más de 20 años el Dr. Marcelo Arana se dedica al estudio de los helechos. Realizó su tesis doctoral sobre la diversidad y biogeografía de este grupo de plantas, particularmente sobre las que habitan en el área central de nuestro país. Contó que “son plantas que pertenecen a linajes muy antiguos. De los restos fósiles se deduce que los helechos surgieron en durante el Devónico superior, hace más de 400 millones de años. En la actualidad habitan en todos los ambientes de Argentina. Uno piensa que están en los ambientes tropicales y húmedos, pero en realidad hay helechos que viven en desiertos y en ambientes extremadamente áridos”.
Explicó que esas plantas “como tienen un ciclo de vida muy particular, sirven como bioindicadores de las condiciones ambientales”. Señaló que “a los helechos no les gustan mucho los cambios ambientales entonces apenas empieza a alterarse comienzan a desaparecer las especies”.
Indicó que el estudio de los helechos se traslada a la salud del ambiente y agregó que las plantas nativas están generando mucho interés por diferentes profesionales que se dedican al paisajismo y el desarrollo de jardines urbanos. “Esto es muy valioso porque contribuye a generar biodiversidad urbana transformando la ciudad en un ambiente sustentable para el resto de los seres vivos”, destacó el científico de Exactas.
El biólogo manifestó que es muy importante conocer la biología de los helechos porque muchas veces la sociedad en general considera que ya se sabe todo y realmente sabemos muy poco de las especies nativas.
Dijo que siempre le llamó la atención una particularidad que tienen los helechos: son organismos cuyo ciclo de vida incluye dos cuerpos distintos, que viven en tiempo y espacio separados, algo muy difícil de visualizar y comprender. En este punto, manifestó que el cuerpo que uno ve comúnmente de la planta es el que dura más tiempo, pero hay otro cuerpo que es muy pequeño y con un período de vida más corto, que vive en ambientes muy específicos, con condiciones muy particulares. “Conocer sobre esos cuerpos que todavía no sabemos muy bien en dónde viven, o qué necesitan para vivir, son interrogantes muy importantes para contribuir a un ambiente saludable y que me generaron gran interés para estudiar estas plantas”.
Marcelo Arana, doctor en Ciencias Biológicas de nuestra Facultad, precisó que en el mundo hay 12 mil especies de helechos y sostuvo que en Argentina viven alrededor de 390 especies, concentradas en cuatro centros de biodiversidad: las selvas del noroeste (Yungas), las selvas del noreste en Misiones, los bosques andino patagónicos y, para sorpresa de todos, el cuarto centro de diversidad de especies de helechos del país lo constituyen las sierras de Córdoba y San Luis. “Tenemos alrededor de unas 90 especies de helechos en las sierras”, dijo Arana.
Contó que a los helechos les gustan más los ambientes serranos porque hay mayor cantidad de microambientes y tienen mayor probabilidad de oportunidades para sobrevivir en competencias con otras plantas. Entonces viven en estos microambientes en donde otras especies de plantas no alcanzan a colonizarlos.
Paisajismo con plantas autóctonas
El biólogo dijo que desde el paisajismo urbano se tenga en cuenta a las especies autóctonas es fundamental. “Ayuda a eliminar esa brecha que hay entre la ciudad de cemento y el ambiente natural y le permite al resto de los seres vivos interactuar y transformar a la ciudad en un ambiente más propicio y sustentable”, agregó.
“Si uno utiliza plantas nativas en las plazas, espacios verdes y jardines, va a generar mayor biodiversidad de mariposas, de aves que son más carismáticas, pero también otra serie de seres vivos que ayudan al ambiente y que no los tomamos en cuenta”, subrayó el científico de Exactas.
Por último, Marcelo Arana aconsejó “Existen especies de helechos para cada situación paisajística, desde macetas, jardines de interior o incluso en jardines exteriores. Solo hay que tratar de interiorizarse más en las especies nativas que son tan o más lindas que las especies exóticas cultivadas y que las empiece a implementar en sus jardines. Aunque sea en un balcón es importante porque es una de las acciones a través de las cuales uno puede colaborar a cuidar el ambiente y aprender más sobre nuestro patrimonio natural”.