Ciencia de datos, inteligencia artificial y comunicación digital: una mirada desde América Latina

En la jornada de ayer, João Caldas, estudiante avanzado de la Universidad Federal de Bahia (Brasil), en las carreras de Ingeniería Eléctrica y Licenciatura en Administración, brindó una charla titulada “Inteligencia artificial, datos y comunicación digital en América Latina”.

El encuentro tuvo lugar en la Sala Smith del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.

Durante su exposición, Caldas —con experiencia en el desarrollo de campañas digitales— abordó los desafíos vinculados al análisis predictivo, la segmentación de audiencias y la toma de decisiones automáticas y manuales aplicadas tanto a la gestión de la pauta publicitaria como al manejo de redes sociales.

El joven abordó el papel de la inteligencia artificial en la gestión de la información, el análisis predictivo y la comunicación digital. Además, explicó cómo el procesamiento y la categorización de datos permiten diseñar estrategias comunicacionales más eficientes, optimizar la difusión de contenidos y mejorar la interacción en los entornos digitales.

También destacó que la ciencia de datos y la IA pueden ser una herramienta poderosa para conocer el conversatorio social, los temas de interés y las formas en que las personas se comunican, pero también advirtió sobre su uso indebido, como la generación de noticias falsas. Sostuvo que la inteligencia artificial tiene cosas buenas y malas: puede servir para comprender mejor a la sociedad, no solamente sobre los contenidos, sino también sobre las formas, pero advirtió que también puede ser usada para desinformar o generar fake news.

Asimismo, João Caldas subrayó la importancia de combinar el análisis cuantitativo con perspectivas cualitativas y la necesidad de equipos interdisciplinarios capaces de interpretar los datos en contextos políticos, sociales y comunicacionales complejos. En ese sentido, sostuvo que las campañas políticas digitales se definen a partir de la articulación entre proyecto político, contexto, estrategia comunicacional y estrategia digital.

Durante su exposición, Caldas también analizó la relación entre la digitalización de las campañas políticas, el diálogo o charla social y el auge de los partidos de derecha y ultraderecha en América Latina. Planteó que este es un tema complejo que forma parte del debate social actual, en el que la inteligencia artificial ocupa un papel clave. En este marco, señaló que la IA puede influir en la comunicación y difusión de ideas políticas, potenciando el alcance y la efectividad de estrategias de campaña y propaganda de distintas fuerzas políticas.

A lo largo de la charla, João compartió cómo es el trabajo que realizan para llevar adelante una campaña digital de comunicación, los desafíos y aprendizajes que implica, las innovaciones tecnológicas que incorporan y la relevancia de la ciencia de datos y la matemática en un mundo cada vez más digitalizado. Además, relató experiencias y proyectos realizados en distintos países del continente americano, en un espacio que propició el intercambio de ideas, preguntas y reflexiones con los asistentes.

Caldas afirmó que “la información circula a una velocidad sin precedentes y se libra una batalla tecnológica en tiempo real con un nuevo ritmo socio-político y comunicacional”. Por eso, remarcó que es clave contar con capacidades para procesar y clasificar datos, como así también aggiornarse a los cambios permanentes de las redes sociales.

La charla se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) titulado “Estructuras complejas de datos y teoría del aprendizaje estadístico”, dirigido por el Dr. Marcelo Ruiz, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.

Check Also

Exactas recibirá a la ciudad y la región en el Festival Ciencia es Cultura

El viernes 14 de noviembre, de 18 a 22 horas, el campus de la Universidad …