Charla conmemorativa por el Día del ADN: una mirada crítica al descubrimiento de la doble hélice

En el marco del Día del ADN, la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC invita a toda la comunidad universitaria a participar de una charla titulada  La Cristalografía y la verdadera historia de la doble hélice del ADN: «El legado de Rosalind Franklin en la ciencia», a cargo del Dr. Diego G. Lamas, especialista en cristalografía aplicada.

La actividad se llevará a cabo el jueves 24 de abril, de 11:30 a 12:30, en el Aula de Posgrado 106 del Pabellón 3. La organización está a cargo de los Departamentos de Química y de Física de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.

La fecha elegida no es casual: el 25 de abril se cumplen 72 años de la publicación, en la revista Nature, de tres artículos científicos que marcaron un antes y un después en la historia de la ciencia al describir la estructura del ADN, la célebre “doble hélice”.

El Dr. Lamas, investigador del Instituto de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas (ITECA, UNSAM-CONICET), propone en esta charla una revisión crítica de ese momento histórico. Si bien los nombres de James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins son ampliamente reconocidos, el especialista pone el foco en el papel decisivo —y muchas veces silenciado— de Rosalind Franklin, autora de uno de los artículos publicados en aquella histórica edición.

En 1968, Watson publicó La doble hélice: Un relato personal del descubrimiento de la estructura del ADN, un libro donde reveló que parte del mérito del hallazgo se debió al acceso que tuvo al trabajo experimental de Rosalind Franklin, colega de Wilkins. Franklin había obtenido un patrón de difracción de rayos X de altísima calidad de fibras de ADN hidratado, conocido como la “fotografía 51”, que proporcionaba evidencias claras de una estructura helicoidal. Watson también describió otras acciones de cuestionable ética científica, lo que generó un fuerte debate en la comunidad académica y posicionó a Franklin como un ícono en la lucha contra el maltrato a las mujeres en la ciencia. Sin embargo, gran parte de su contribución quedó injustamente relegada.

La charla buscará revalorizar las pruebas históricas que demuestran la influencia crucial de Franklin en el descubrimiento de la doble hélice del ADN, a través de sus valiosos aportes desde la cristalografía de rayos X. Además, se abordarán sus investigaciones sobre virus, que sentaron las bases para desarrollos científicos actuales y fueron continuadas por Aaron Klug, quien recibió el Premio Nobel de Química en 1982.

Con esta actividad, la Facultad invita a reflexionar no solo sobre uno de los descubrimientos más trascendentales de la ciencia moderna, sino también sobre las injusticias históricas que atravesaron —y aún atraviesan— a la ciencia. Una oportunidad para visibilizar el legado de mujeres como Rosalind Franklin, cuya contribución merece ocupar un lugar protagónico en la memoria científica.

Check Also

Exactas con municipios: jornada de trabajo en La Carlota

Autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC visitaron la …