Ayer comenzó la VII Reunión Argentina de Geoquímica de la Superficie (RAGSU), un encuentro científico nacional e internacional que en esta edición es organizado por el Grupo de Geohidrología del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
El evento, que se desarrolla de manera virtual y se extenderá hasta mañana viernes 28 de noviembre de 2025, reúne a especialistas, investigadoras e investigadores de distintas provincias del país, incluso desde la Antártida Argentina como así también de República Dominicana. El evento ofrece cuatro conferencias plenarias, 32 presentaciones orales y 29 presentaciones en formato póster, abarcando un amplio espectro de líneas de investigación dentro de la geoquímica de la superficie. El objetivo central del encuentro es difundir los avances científicos más recientes y promover el intercambio de experiencias entre quienes trabajan en este campo.
El acto de apertura estuvo encabezado por la rectora de la UNRC, Marisa Rovera; la vicerrectora, Nora Bianconi; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Germán Barros; y la presidenta y vicepresidenta del encuentro, profesoras Adriana Cabrera y Edel Matteoda, respectivamente.
Esta Reunión Argentina de Geoquímica de Superficie es un espacio consolidado de intercambio científico que convoca a investigadoras, investigadores y profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la geología, la química, la biología, la hidrología, la ingeniería y las ciencias ambientales. Su propósito central es promover la discusión sobre los avances recientes de la geoquímica de superficie, una disciplina clave para comprender los procesos que modelan el planeta y sus sistemas naturales, y para abordar problemáticas ambientales actuales, desde la calidad del agua y la dinámica de los suelos hasta la gestión sustentable de los recursos naturales.
“Una celebración de la ciencia en tiempos complejos”
En su discurso de bienvenida, la profesora Adriana Cabrera, presidenta de la VII RAGSU, destacó el carácter interdisciplinario del evento y subrayó la relevancia de los estudios geoquímicos en la toma de decisiones ambientales y productivas. Valoró especialmente el esfuerzo de la comunidad científica para sostener estas instancias en contextos de dificultades presupuestarias.
“La ciencia argentina está viviendo una situación particularmente difícil… desfinanciar la ciencia es debilitar el desarrollo nacional y limitar nuestra soberanía ambiental, hídrica, tecnológica y productiva”, expresó Cabrera.
Señaló además la importancia de impulsar la formación de jóvenes científicas y científicos y de fortalecer las redes de colaboración: “Cada presentación y cada debate son formas de sostener y construir futuro, aun en tiempos difíciles”.

Compromiso con la calidad académica y la ciencia pública
El decano de la Facultad, Germán Barros, celebró la realización del encuentro y reconoció el trabajo del comité organizador. En su intervención, remarcó el valor estratégico de carreras como Geología, con más de 50 años de historia en la institución y acreditación ARCOSUR.
“Cuando pedimos financiamiento, pedimos sostener la calidad educativa y la continuidad de grupos de investigación que hoy sufren desfinanciamiento”, afirmó.
También subrayó el vínculo entre ciencia, soberanía y preservación de los recursos naturales: “La ciencia es parte de generar soberanía, especialmente cuando se trata del cuidado de nuestros recursos y de la sostenibilidad”.
La Universidad y su compromiso con el desarrollo sostenible
Para cerrar la ceremonia, la rectora Marisa Rovera resaltó el rol social de la universidad pública y la importancia de promover el desarrollo científico en un marco de cooperación interdisciplinaria.
“Estos encuentros propician vínculos, nuevos proyectos e iniciativas que retroalimentan la generación de saberes de manera colaborativa”, señaló. Asimismo, destacó la relevancia de las ciencias geológicas en los objetivos de Desarrollo Sostenible, política prioritaria en la UNRC: “La sostenibilidad cobra un valor singular y la geología tiene mucho para aportar en ese sentido”.
La rectora felicitó al Departamento de Geología, a la Facultad y a todas las personas involucradas en la organización, destacando que la continuidad de estos espacios es una muestra clara del compromiso de la comunidad científica con el desarrollo del país.
La geoquímica de la superficie es un área interdisciplinaria que vincula a la geología con la química, la biología y otras ciencias. Estudia la composición química y los procesos que ocurren en la atmósfera, hidrosfera, biosfera y litosfera, y se ocupa de comprender la distribución, movilidad y transformación de los elementos químicos en estos sistemas. Es un campo clave para interpretar el funcionamiento de los sistemas naturales del planeta y para analizar los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad, en especial aquellos asociados a la interacción entre procesos naturales y actividad humana.
Comité organizador
La VII RAGSU cuenta con un comité organizador integrado por docentes e investigadoras del Departamento de Geología de nuestra Facultad:
- Presidenta: Adriana Cabrera
- Vicepresidenta: Edel Matteoda
- Secretaria: Fátima Bécher Quinodoz
- Prosecretaria: Verónica Lutri
- Tesorero: Santiago Pramparo
- Protesoreros: Germán Schroeter y Karina Echevarria
- Vocales: Daniela Giacobone, Miguel Pascuini, Jimena Andreazzini, Eugenia Benito, María Santinelli y Nelso Doffo
Un recorrido que comenzó en 2009
La RAGSU se realiza de manera ininterrumpida desde 2009, cuando tuvo lugar por primera vez en la ciudad de Córdoba. Desde entonces, la reunión se ha desarrollado cada dos o tres años en distintas ciudades del país, como Bahía Blanca, Mar del Plata, Puerto Madryn, La Plata y Bariloche. Su propósito es consolidar un espacio federal de discusión académica que permita compartir avances en geoquímica de superficie y fortalecer vínculos entre grupos de investigación de Argentina y del exterior.
Actividades y temáticas
El encuentro incluye:
- Presentación de trabajos orales y pósters
- Conferencias plenarias a cargo de especialistas invitados
- Cursos cortos de actualización
Las temáticas abordadas abarcan doce áreas: geoquímica ambiental; geoquímica de ambientes marinos; fluviales y humedales; aguas superficiales y subterráneas; ambientes salinos; suelos; hidrogeoquímica de la materia orgánica natural; biogeoquímica; procesos atmosféricos; yacimientos minerales asociados a procesos exógenos; geoquímica isotópica y geoquímica experimental.
Seguir en vivo
El evento se transmite en vivo por YouTube:
Más información: https://www.unrc.edu.ar/unrc/ragsu/index.html
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales-Universidad Nacional de Río Cuarto