Exactas presentó la sexta cohorte de la Maestría en Biotecnología

El pasado viernes, en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), se llevó a cabo el acto de lanzamiento de la sexta cohorte de la Maestría en Biotecnología, Orientación Microbiana y Vegetal, carrera de cuarto nivel categorizada como “A” por la CONEAU, que dicta la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.

La apertura contó con la presencia de la rectora de la UNRC, Dra. Marisa Rovera, el decano de la Facultad, Dr. Germán Barros; la vicedecana, Dra. Cintia Paísio; el secretario de Posgrado, Mgter. Leopoldo Buri; la subsecretaria de posgrado, Dra Aluminé Fessia; la directora de la Maestría, Dra. Melina Talano; y la coordinadora adjunta, Dra. Mariana Reginato. También participaron integrantes de la Junta Académica, docentes de la carrera y estudiantes de la institución interesados en la propuesta. De manera virtual, se sumaron personas inscriptas y aspirantes a la nueva cohorte.

Durante la ceremonia, las autoridades brindaron palabras de bienvenida y destacaron el valor estratégico de la formación de posgrado en biotecnología para el desarrollo científico, productivo y educativo de la región centro-sur de Córdoba y del país. En ese marco, se proyectó un video institucional que presentó los principales ejes de la propuesta académica.

La Maestría en Biotecnología, Orientación Microbiana y Vegetal tiene como objetivo principal capacitar profesionales en el área de la biotecnología vegetal y microbiana, fortaleciendo competencias para investigar, planificar, aplicar, dirigir y diseñar procesos biotecnológicos vinculados a la química, la agroindustria, el ambiente y otros campos asociados a la actividad socioeconómica basada en las ciencias biológicas.

Bienvenida de la directora

La primera en dirigirse a los presentes fue la Dra. Melina Talano, quien afirmó: “Es un enorme placer darles la bienvenida, en mi nombre y en el de la Junta Académica, a esta Jornada de Lanzamiento de la nueva cohorte de la Maestría en Biotecnología, orientación microbiana y vegetal, con una trayectoria de más de 30 años”.

Asimismo, resaltó la calidad académica de la carrera: “Hoy celebramos la apertura de la sexta cohorte de esta carrera, categorizada con la máxima calificación por la CONEAU, lo que constituye no sólo una nueva etapa académica, sino también la consolidación de un proyecto que refleja el compromiso de nuestra Universidad y, en especial, de nuestra Facultad con el conocimiento científico, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible de la región”.

La directora destacó además la importancia de la biotecnología para la región: “Nuestra Universidad se encuentra en una región con una identidad productiva profundamente agropecuaria. En este contexto, la biotecnología se convierte en una herramienta clave para agregar valor, mejorar procesos y construir una producción sostenible, siempre en sintonía con el cuidado del ambiente”.

Sobre el plan de estudios actualizado, Talano explicó: “La nueva versión del plan incorpora contenidos modernos y necesarios, con cursos obligatorios que incluyen herramientas de bioinformática aplicadas al análisis de genomas y proteínas, producción de moléculas a gran escala en biorreactores y nuevos métodos de ingeniería genética de microorganismos y plantas, entre otros. Además resaltó la posibilidad de profundizar los estudios en una de las tres áreas temáticas posibles: Bioinsumos, ambiente o mejoramiento genético vegetal.

También subrayó la flexibilidad del programa, que combina instancias virtuales con actividades prácticas intensivas en laboratorio y la posibilidad de vinculación con empresas biotecnológicas.

La Dra. Talano reconoció el trabajo de quienes contribuyeron al desarrollo de la Maestría: “Deseo expresar un especial reconocimiento a la Dra. Adriana Torres y a la Dra. Daniela Gómez, anteriores directora y secretaria de posgrado, respectivamente, y por supuesto a ustedes, el mejor equipo de Junta Académica”.

Finalmente, se dirigió a los estudiantes de la nueva cohorte: “A nuestros protagonistas, nuestros estudiantes inscriptos que están hoy presentes, les damos una cálida bienvenida y los invitamos a aprovechar al máximo cada espacio de aprendizaje. Que esta Maestría sea un lugar de crecimiento personal, formación de vínculos y desarrollo de proyectos innovadores con un fuerte compromiso social”.

Generar conocimiento, innovar y contribuir al desarrollo

El Mg. Leopoldo Buri, secretario de Posgrado, destacó el valor académico, científico y social del posgrado: “Cada nueva cohorte reafirma un proyecto institucional orientado a generar conocimiento, innovar y contribuir al desarrollo sostenible”.

También puso en valor el compromiso del equipo académico y de gestión: “Quiero reconocer la dedicación del equipo de gestión, de la directora, de la coordinadora adjunta, de la Junta Académica y de todos los docentes e investigadores que sostienen esta propuesta con excelencia y entusiasmo”.

Buri se refirió además al contexto que atraviesan las universidades nacionales: “No podemos dejar de mencionar las dificultades presupuestarias que afectan la ciencia, la formación de posgrado y la vida universitaria. Aun así, nuestras instituciones mantienen firme su misión de garantizar educación pública, gratuita y de calidad”.

Finalmente, alentó a los estudiantes a aprovechar esta etapa para crecer y construir redes colaborativas: “Ojalá este espacio sea una oportunidad para aprender y tejer vínculos que trasciendan las fronteras disciplinares y geográficas”.

Formación continua con impacto en la sociedad

El decano Dr. Germán Barros expresó que es “una gran alegría para la institución poner en marcha la sexta cohorte de la Maestría en Biotecnología”. Destacó el trabajo realizado por la Secretaría de Posgrado y las Juntas Académicas —actual y anterior— en la actualización del plan de estudios, que ahora incorpora mayor flexibilidad curricular. Remarcó que esto permite combinar clases virtuales sincrónicas con instancias prácticas concentradas, facilitando la cursada a quienes se encuentran fuera del ámbito universitario y posibilitando desarrollar trabajos finales en sus lugares de trabajo.

Barros subrayó la importancia de iniciar una carrera de posgrado en un contexto de crisis del sistema científico-tecnológico: “La Universidad sigue apostando a la formación de profesionales en biotecnología, con impacto en ámbitos industriales, ambientales y otros sectores estratégicos”.

Por último, el decano destacó que en la institución “podemos ofrecer esta formación de posgrado gracias a la alta capacitación de nuestros docentes-investigadores en biotecnología”.

Tras las palabras de la directora, del secretario de Posgrado y del decano, quedó formalmente inaugurada la sexta cohorte de la Maestría.

Como parte de la jornada, se realizaron las biocharlas previstas para esta edición, a cargo de la Dra. María Eugenia Farías y la Dra. Fabiana Malacarne, quienes abordaron los desafíos y oportunidades que ofrece la biotecnología para el desarrollo local y global.

Check Also

Comenzó el Certamen Nacional de la 34º Olimpíada Argentina de Biología en la UNRC

Alrededor de 240 estudiantes y 60 docentes de nivel secundario de distintas provincias del país …