Estudiantes y docentes de las Facultades de Ciencias Exactas y de Ciencias Humanas desarrollaron una práctica socio-comunitaria en la ciudad de La Carlota con impacto educativo y productivo. La propuesta combinó saberes de la Microbiología y la Comunicación Social para fortalecer la calidad y la comunicación de los productos elaborados en una escuela técnica carlotense.
Entre el 29 de septiembre y el 20 de octubre se llevó adelante en la localidad de La Carlota la Práctica Socio-Comunitaria (PSC) denominada “Aportes de la Microbiología y la Comunicación Social a las buenas prácticas de manufactura y comunicación en instituciones secundarias técnicas y una cooperativa de trabajo”, dirigida por el profesor Germán Barros.
La iniciativa reunió a docentes y estudiantes de distintas instituciones: el IPET N° 100 “María Benita Arias”, la escuela ProA Biotecnológica de La Carlota, la asignatura Microbiología I de la carrera de Microbiología (Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales) y la asignatura Métodos y Herramientas del Trabajo en Comunicación Institucional (Licenciatura en Comunicación Institucional y Desarrollo, Facultad de Ciencias Humanas).
El IPET N° 100 “María Benita Arias” es una institución secundaria técnica de La Carlota que forma Técnicos en Industrias de los Alimentos, atendiendo principalmente a estudiantes provenientes de sectores vulnerables de la ciudad. La escuela tiene un fuerte compromiso con la preparación de sus alumnos, brindándoles herramientas y desarrollando capacidades que faciliten su inserción en el mundo laboral al egresar.
En este marco, el año pasado se instaló una mini planta quesera que funciona una vez por semana, procesando 100 litros de leche. Dentro de esta actividad, se realizaron recientemente pruebas de elaboración de ricota y dulce de leche a partir del suero, obteniendo excelentes resultados.
Compartiendo conocimientos para mejora de procesos
Si bien hasta el momento se habían realizado análisis físico-químicos de la leche, la Práctica Socio-Comunitaria (PSC) representó la primera oportunidad para evaluar también la calidad microbiológica de la materia prima y del producto final, así como la inocuidad y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) durante el proceso de elaboración.
Estos análisis se llevaron a cabo de manera conjunta por equipos mixtos, conformados por estudiantes del IPET 100, de la escuela ProA de Biotecnología de La Carlota y de la asignatura Microbiología I de la carrera de Microbiología, en los laboratorios de ambas instituciones.





Comunicación y marketing de los productos
En un segundo encuentro realizado el pasado lunes 20 de octubre en la localidad, se socializaron los resultados obtenidos a partir de los análisis de laboratorio. La evaluación de estos datos permitió contribuir al conocimiento sobre buenas prácticas de manufactura en la producción de derivados lácteos, incluyendo los procesos de limpieza, desinfección e inocuidad, así como la vigilancia de la calidad de la materia prima y de los productos elaborados.
Asimismo, durante este encuentro, la Prof. Paulina Yáñez, junto con estudiantes de tercer año de la carrera de Licenciatura en Comunicación Institucional y Desarrollo, dictó un taller dirigido a directivos, docentes y estudiantes del IPET 100. La propuesta abordó herramientas comunicacionales y elementos de marketing, con el objetivo de ampliar las oportunidades de comercialización de los productos elaborados, cuyos fondos cooperativos se reinvierten en la escuela para optimizar el proceso productivo.



Formación académica y vínculo institucional
El profesor Germán Barros destacó que esta experiencia permitió “curricularizar prácticas de extensión necesarias para la formación social y ciudadana de nuestros estudiantes, entramadas con su formación disciplinar y con el conocimiento de actores sociales diversos”. Además, subrayó la importancia de seguir construyendo vínculos entre la Universidad y las escuelas de la región, y de fortalecer el trabajo conjunto entre docentes de distintas unidades académicas.
En total, participaron 34 estudiantes de Microbiología junto a sus docentes María Alejandra Passone, Vanessa Zachetti, Carina Magnoli, Ana Laura Sosa, María Marta Reynoso y Germán Barros, y 7 estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Institucional y Desarrollo junto a la profesora Paulina Yáñez.
Esta experiencia de trabajo conjunto muestra cómo la universidad pública puede contribuir al desarrollo local, promoviendo aprendizajes significativos, la integración de saberes y el compromiso social de la comunidad educativa.
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales-Universidad Nacional de Río Cuarto