Docentes e investigadores del Departamento de Geología de la UNRC llevaron adelante una charla y un taller práctico en el Instituto Ada Byron de Río Cuarto. La propuesta invitó a estudiantes de primer y segundo año a conocer el ciclo de las rocas y comprender cómo se forman y transforman a lo largo del tiempo geológico.
En el marco de la charla “El ciclo de las rocas: un laboratorio natural de la Tierra para descubrir procesos químicos y físicos”, se desarrolló una actividad que permitió a los estudiantes del Instituto Ada Byron de Río Cuarto acercarse al fascinante mundo de la geología.
La propuesta tuvo como objetivo general integrar aprendizajes de Física y Química mediante el estudio de los diferentes tipos de rocas y los cambios fisicoquímicos que experimentan en su paso desde el interior hasta la superficie terrestre, promoviendo la inclusión y el aprendizaje significativo.

Durante la jornada, se abordaron temáticas como el ciclo de las rocas, su formación, los cambios físicos y químicos que atraviesan, y su reconocimiento y clasificación. La dinámica incluyó una introducción teórica sobre qué estudia la geología y cómo una de sus ramas se dedica a analizar los procesos de formación de los materiales rocosos. Posteriormente, los participantes fueron introducidos al concepto de “ciclo de las rocas” para comprender cómo las mismas evolucionan en un contexto de constante cambio dentro y fuera del planeta.
En la instancia de taller, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de observar, manipular y clasificar diferentes tipos de rocas y minerales.

La actividad fue llevada a cabo por el Dr. Matías Barzola, la Dra. Paula Benito, el Dr. Facundo Escribano y la Lic. Delfina Milanesio, del Departamento de Geología de la UNRC, quienes compartieron conocimientos y experiencias que ayudaron a los jóvenes a comprender los fenómenos naturales.
Esta experiencia forma parte de las acciones de vinculación educativa que impulsa la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, con el propósito de poner en diálogo la ciencia con la comunidad, despertar la curiosidad por los procesos naturales y promover el aprendizaje activo a través de la experimentación y el pensamiento crítico.
