Científico de Exactas fue reconocido como uno de los mejores jóvenes químicos del país

El doctor en Ciencias Químicas Daniel Heredia, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC e integrante del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (UNRC-CONICET), fue distinguido por la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica (SAIQO) y nominado al Premio Eduardo G. Gross 2025, que reconoce a los jóvenes investigadores más destacados del país en este campo.

La distinción ubica a Heredia entre los tres finalistas nacionales del prestigioso galardón, que se entrega cada dos años y busca promover la excelencia y la innovación en la investigación en química orgánica. El joven científico de Exactas fue elegido como el mejor químico del país en la categoría de Síntesis Orgánica, una de las tres grandes áreas que integran la disciplina junto con Productos Naturales y Fisicoquímica Orgánica. En los próximos días se dará a conocer quién de los tres finalistas obtendrá la distinción principal.

“Es una distinción que otorga la SAIQO a jóvenes investigadores menores de 45 años en las tres grandes áreas de la química orgánica. En mi caso, fui finalista en síntesis orgánica”, explicó Heredia.

El investigador se mostró agradecido y emocionado por la nominación: “Es un mimo para seguir trabajando con más ganas. Yo hice la Licenciatura y el Doctorado acá, en la UNRC. Después realicé el posdoctorado y siempre le puse mucho esfuerzo. Pero este reconocimiento no es individual, es colectivo. Uno no trabaja solo, hay todo un grupo detrás. Y recibir esto en un momento en que la universidad pública está desfinanciada tiene un valor enorme: es un reconocimiento al esfuerzo y al compromiso de todos”, remarcó.

Desde su grupo de investigación, Heredia desarrolla nuevos materiales orgánicos con aplicaciones en salud, una línea que combina ciencia básica y aplicada con fuerte impacto social.

“Me especializo en síntesis orgánica. Lo que hacemos es crear moléculas nuevas que, al interactuar con la luz visible, generan especies reactivas capaces de inactivar microorganismos. Con esas moléculas desarrollamos parches antimicrobianos combinados con cicatrizantes, con la idea de crear apósitos que controlen la infección y favorezcan la cicatrización de heridas”, detalló.

Además, el equipo trabaja de manera colaborativa con científicos de otros países.

“Hace poco, el doctor Luis Otero (docente investigador del Departamento de Química y con quien comparte su línea de trabajo) viajó a Japón, donde establecimos contacto con investigadores de Japón y también oncólogos de Colombia. Nosotros desarrollamos y caracterizamos los materiales aquí, y ellos realizan las pruebas en tumores (in vitro e in vivo). Es un trabajo en red, interdisciplinario y global”, contó Heredia.

El investigador forma parte del grupo liderado por el doctor Edgardo Durantini, reconocido por sus contribuciones en el campo de la fotoquímica y la fotobiología.

“Seguimos trabajando, metiéndole para adelante y con más ganas. Cuando uno recibe estos reconocimientos se llena de energía para seguir. Pero también es un llamado de atención: el presente de la ciencia y la tecnología en el país está muy complicado. Es de las primeras veces que veo que no tenemos para comprar los insumos básicos para experimentar. Por eso este tipo de reconocimientos son también un impulso para seguir defendiendo la ciencia pública”, subrayó.

Heredia, de 41 años, representa un ejemplo de la formación de calidad que brinda la universidad pública argentina.

“Amo la universidad pública. Hice toda mi carrera acá: la licenciatura, el doctorado… y soy el primero de mi familia en llegar a la universidad. Por eso este lugar es mi casa. Ver que el trabajo que uno hace aquí es reconocido a nivel nacional es una enorme alegría y una responsabilidad también”, expresó.

El Premio Eduardo G. Gross, otorgado bienalmente por la SAIQO, distingue a jóvenes investigadores e investigadoras que contribuyen significativamente al desarrollo de la química orgánica en la Argentina. La nominación de Daniel Heredia es un nuevo reconocimiento al compromiso, la creatividad y la excelencia científica que caracteriza a la comunidad de Exactas-UNRC, y reafirma el papel de la universidad pública como espacio de generación de conocimiento y oportunidades para el país.

Check Also

Estudiantes de nivel secundario observaron a los biólogos y biólogas en acción

Jóvenes de colegios de Río Cuarto, Alcira Gigena, Chucul y General Deheza participaron de la …