La iniciativa combina matemática, ciencia y tecnología para prevenir incendios forestales en Córdoba y fue reconocida como proyecto destacado en la 57° edición de la Feria Alberto Maiztegui. Por primera vez, se sumaron 20 proyectos de universidades de Córdoba.
Se trata de “Matemática en acción y naturaleza en riesgo. Un proceso de modelización interdisciplinario para detección temprana de incendios forestales en Córdoba”, coordinado por las profesoras Adriana Magallanes y Ariadna Etienne Stalar, docentes del Departamento de Matemática.
El proyecto integra conocimientos de matemática, geografía y ciencias ambientales para desarrollar modelos de detección temprana de incendios forestales, con especial foco en la región chaqueña de la provincia de Córdoba. A través del análisis de datos ambientales, geográficos y climáticos, el equipo diseñó un modelo geométrico que permite ubicar estratégicamente dispositivos de vigilancia como las cámaras Firehawk™, priorizando áreas de alto riesgo y sin presencia urbana.
El trabajo fue realizado en el marco del Taller Interdisciplinario del Profesorado en Matemática de la UNRC, con la participación de estudiantes, docentes y especialistas en Ingeniería Agronómica y Forestal. El proceso se apoyó en tecnologías digitales como GeoGebra y mapas interactivos, lo que permitió vincular saberes matemáticos y no-matemáticos en un abordaje interdisciplinario y socio-crítico.
Esta propuesta de la Facultad fue presentada en la Feria de Ciencias gracias a la invitación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC. Entre las temáticas sugeridas por el Ministerio de Educación se encuentran la Enseñanza Interdisciplinaria y la Enseñanza Basada en Proyectos. En respuesta a ello, la Secretaría invitó al Programa de Investigaciones Interdisciplinarias en el campo del Aprendizaje de las Ciencias (PIIAC), que agrupa distintos proyectos y unidades académicas, a formar parte de la Feria.

Modelo para prevenir incendios
El estudio permitió delimitar un área de aproximadamente 16.000 km² en la región chaqueña, proponiendo la instalación de 17 cámaras Firehawk™, cada una con un radio de cobertura de 20 km (equivalente a 1.256 km²). La distribución diseñada maximiza la cobertura y minimiza la superposición, garantizando la vigilancia en zonas críticas con alta densidad vegetal y sin presencia urbana.
Además, se propone un esquema de implementación progresivo en dos fases, que permitiría ampliar la cobertura en función de la recuperación de áreas afectadas. Este proceso de modelización no solo aporta soluciones técnicas para la prevención de incendios, sino que también constituye un insumo pedagógico: las futuras profesoras de matemática diseñaron una secuencia de tareas didácticas para segundo año del ciclo básico de la educación secundaria, vinculadas a la enseñanza de la geometría (construcción de circunferencia, cálculo de áreas y uso de escalas).
La propuesta contempla un trabajo interdisciplinario con la materia Geografía, de modo que los estudiantes puedan analizar mapas, zonas de riesgo y usos del suelo, aplicando herramientas digitales como GeoGebra. Así, la experiencia potencia tanto la comprensión matemática como la reflexión crítica frente a problemáticas socioambientales concretas.

Voces del equipo
“Esta instancia de Feria de Ciencias habilita un interesante espacio de encuentro con docentes e investigadores de universidades de toda la provincia. Un espacio en el que podemos compartir las preocupaciones e intereses hacia la investigación en educación” expreso Adriana Magallanes
“Es esencial poder llevar a estas instancias la voz de nuestras estudiantes del Profesorado de Matemática contando su experiencia, mostrando también su impacto educativo y social”, expresó la profesora Ariadna Etienne Stalar.
Por su parte, las estudiantes Selene Pagani, Marianela Domínguez y Virginia Amaya destacaron que la experiencia les permitió comprender el valor del trabajo colaborativo y planificar propuestas de enseñanza que integran matemática, geografía y ciencias ambientales, promoviendo una mirada crítica frente a problemáticas socioambientales.
“Junto con las docentes del Taller Interdisciplinario y especialistas, llevamos a cabo un análisis detallado de datos ambientales, geográficos y climáticos, a partir del cual identificamos y sectorizamos las zonas de alto riesgo, focalizando en la región chaqueña”, contaron las estudiantes.
“Como resultado proponemos la implementación de dispositivos de detección temprana como una estrategia valiosa que podría reducir significativamente los daños, siempre que esté respaldada por una planificación progresiva y recursos para su mantenimiento a largo plazo”, agregaron.
Manifestaron que “esta experiencia nos permitió reconocer el valor del trabajo interdisciplinario y de la perspectiva sociocrítica en la educación matemática para abordar problemáticas sociales o ambientales. Al mismo tiempo nos permitió planificar una propuesta para la enseñanza de la matemática que integra conocimientos de matemática, geografía y ciencias ambientales y que busca promover una reflexión crítica de docentes y estudiantes”.
Con este reconocimiento, la Facultad de Ciencias Exactas reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, la transferencia de conocimiento científico y la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales de la región.
Equipo de investigación: Adriana Noemí Magallanes, Ariadna Etienne Stalar, Selene Pagani, Marianela Domínguez y Virginia Amaya.