Exactas presentó su propuesta en el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria

La Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC participó del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, realizado el 28 y 29 de agosto en la Universidad Nacional de Rosario, en el marco del 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El encuentro reunió a más de 3.000 representantes de universidades de todo el país. En representación de la Facultad asistieron el decano, Dr. Germán Barros; la secretaria académica, Esp. Eugenia Ferrocchio; la secretaria de Extensión, Esp. Romina Cejas; y la subsecretaria de Asuntos Estudiantiles, Esp. Marianela Sosa.

Durante las dos jornadas se desarrollaron conferencias, paneles y mesas de debate organizados en torno a cuatro ejes: universidad e innovación en la enseñanza, en la investigación, en la gestión y en el territorio. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Ángel Díaz Barriga, con la ponencia “Las tensiones de las universidades en el contexto de proyectos de nación altamente diferenciados”. El cierre fue con la disertación de Hugo Juri, “La universidad y sus desafíos: el presente no es lo que era”, moderada por Jhon Boretto, rector de la UNC.

La propuesta de Exactas

El equipo académico presentó el trabajo “La construcción de marcos compartidos como posibilidad y desafío en la delimitación de políticas académicas en la FCEFQyN-UNRC”. El proyecto plantea un modelo de gestión integral, interdisciplinario y participativo, orientado a favorecer el ingreso, la permanencia y el egreso estudiantil.

La iniciativa busca superar lógicas fragmentadas y jerárquicas, promoviendo una universidad inclusiva y reflexiva, que contemple dimensiones académicas, sociales, culturales, éticas y emocionales. Sus principales ejes son:

  • Formación integral y acompañamiento de trayectorias estudiantiles, con programas específicos para la inclusión y la salud mental.
  • Práctica docente situada, colaborativa y reflexiva, que impulse la innovación y la mejora de la enseñanza.
  • Promoción de la cultura científica en el territorio, fortaleciendo el vínculo universidad-sociedad y la apropiación social del conocimiento.

La secretaria académica, Eugenia Ferrocchio, señaló que la propuesta “plantea algunas problematizaciones sobre principios reguladores de la política académica de la Facultad, con la idea de construir marcos compartidos de gestión basados en principios comunes y movilizantes”.

Participación en paneles y debates

Las autoridades de Exactas intervinieron en distintas actividades. El decano Germán Barros integró el panel sobre el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), donde destacó que “este sistema permite transparentar el tiempo total de aprendizaje que le requerirá a un/a estudiante cumplir las obligaciones académicas”. Subrayó además que el SACAU “pone en el centro a las y los estudiantes al darle previsibilidad a sus trayectorias académicas” e indicó que su implementación “facilita la flexibilidad entre carreras, la movilidad estudiantil y profesional, y otorga un marco para la comparabilidad de las titulaciones con otros contextos”. Más allá de esto, “la participación en la mesa donde se abordó la experiencia de 5 universidades, dejó claro que la implementación del sistema no es una cuestión meramente técnica de traducir un plan de estudios a créditos. En general es un largo proceso, necesariamente participativo y que debe considerar etapas claves tales como: fase comunicación, fase de educación normativa, fase de implantación y por último una fase de optimización. En la mesa quedó claro que es necesaria la implementación del sistema, pero se hizo énfasis en que uno de los nudos críticos es la temporalidad como campo de disputa, que involucro tiempos pedagógicos, administrativos e institucionales”.

Barros también participó del panel “Universidad e innovación en la enseñanza”, junto a representantes de la UBA, UNC, UNQ, UNAHUR y UNDEC, entre otras propuestas.

Por su parte, la secretaria de Extensión, Romina Cejas, formó parte de paneles sobre curricularización de la extensión, prácticas socio-comunitarias y universidad y territorio, compartiendo experiencias con universidades del Litoral, del Centro de Buenos Aires, de Chubut y de Córdoba.

Respecto a la experiencia, Cejas expresó: “Fue muy enriquecedor compartir desafíos comunes con colegas de todo el país. La importancia de repensar la enseñanza con compromiso social, valorando la integralidad de funciones y la participación de los diferentes actores, la vinculación con la sociedad y el fortalecimiento del trabajo en territorio. La innovación atraviesa todas las áreas y responde a la demanda de una formación integral, continua y con impacto en la empleabilidad”.

Una mirada hacia el futuro

A modo de balance, el decano Germán Barros afirmó: “Este Congreso fue una oportunidad valiosa para compartir experiencias y pensar colectivamente los desafíos de la universidad pública y nos permitió problematizar aspectos académicos para repensar la gestión”. Y remarcó: “En un contexto de crisis por la falta de presupuesto, reafirmamos la necesidad de que se implemente la Ley de Financiamiento Universitario, porque sin un presupuesto adecuado no hay posibilidad de sostener una universidad inclusiva, innovadora y comprometida con el país”.

Check Also

Mujer y ciencia en foco: Fotografías de una docente de Exactas fueron seleccionadas en un concurso nacional

La docente e investigadora María Selene Babini, del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad …