Exactas Habló de Chagas: un llamado a fortalecer el abordaje interdisciplinario


En el marco del Día por una Argentina sin Chagas, la Facultad de Ciencias Exactas fue sede de una mesa redonda que reunió a especialistas, docentes, estudiantes e instituciones locales para reflexionar sobre una enfermedad que aún afecta a más de 1,6 millones de personas en el país.

El pasado viernes, la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto fue escenario de la mesa redonda “Hablemos de Chagas: ciencia, educación y comunidad”, organizada por la Secretaría de Investigación junto con el Área de Educación del Departamento de Ciencias Naturales.

La actividad propició un espacio de intercambio interdisciplinario para analizar los desafíos que plantea esta problemática de salud pública desde la investigación, la educación y el trabajo territorial. Participaron el infectólogo Lucas Stefanini, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud; los doctores Diario Mansilla y Melina Baldobino Fiore; el Dr. Héctor Walter Rivarola, científico e investigador del INICSA-CONICET-UNC; la Mg. Cintia Gómez, investigadora de la UNRC; la Dra. Isabel Pastorino, docente de la UNRC; y la Lic. Selene Palandri, docente del IPEM Nº 29 de Río Cuarto.

Los expositores fueron acompañados por autoridades de la Facultad, entre ellas el decano Germán Barros, la vicedecana Cintia Paísio, la secretaria de Investigación Julieta Lucero, la secretaria Académica Eugenia Ferrocchio, la secretaria de Extensión Romina Cejas y la subsecretaria de Vinculación Educativa Luciana Cibils, además de docentes, investigadores, estudiantes y representantes de la Municipalidad de Río Cuarto.

Aportes desde la ciencia y la salud

El Dr. Walter Rivarola (INICSA-CONICET-UNC) presentó datos sobre la situación actual del Chagas en la región y los avances en nuevas líneas de tratamiento. Destacó que el medicamento Benznidazol, utilizado desde hace 60 años, sigue siendo fundamental: “Muchos médicos desconocen que este tratamiento es efectivo en casi un 98% de los casos en menores de 14 años. Si un niño que nace con Chagas es tratado a tiempo, se cura”.

Sin embargo, advirtió que el abandono del tratamiento continúa siendo un problema debido a los efectos secundarios en personas adultas, y subrayó la necesidad de seguir investigando alternativas más accesibles y seguras. Recordó también que la legislación obliga al Estado a realizar análisis de Chagas a toda mujer embarazada, y destacó un cambio de paradigma en la epidemiología de la enfermedad: “Hoy en día hay más casos en la ciudad que en el campo, no porque haya vinchucas en las urbes, sino porque gran parte de la población argentina migró de las zonas rurales”.​

Desde la Municipalidad de Río Cuarto, los doctores Diario Mansilla, Melina Baldobino Fiore y el infectólogo Lucas Stefanini explicaron cómo se trabaja en la prevención, diagnóstico y seguimiento en la ciudad. Señalaron que la Subsecretaría de Salud lleva adelante vigilancia serológica, seguimiento de personas con infección y control de la transmisión transfusional y congénita.

“Promovemos el diagnóstico voluntario en centros de salud y hacemos seguimiento a mujeres gestantes y a sus hijos, para detectar y tratar la infección de manera temprana”, indicaron.​

Educación y concientización

En el plano educativo, la Dra. Isabel Pastorino, la Lic. Selene Palandri y estudiantes del IPEM Nº 29 presentaron un proyecto de extensión desarrollado junto a la Facultad y otras instituciones barriales. Entre las acciones realizadas se incluyeron talleres interactivos, ferias de ciencias, juegos didácticos y la producción de spots radiales grabados por los estudiantes y emitidos por Radio UNRC.

“La universidad fue al cole y todos aprendimos de Chagas. Los chicos estaban muy bien preparados y lograron transmitir con claridad lo que significa esta enfermedad”, señaló la Lic. Palandri.

La Dra. Pastorino, por su parte, destacó la importancia de trabajar en red con instituciones locales como la Fundación Franciscana y la Posta Sanitaria Santa Clara: “El proyecto permitió comunicar nociones básicas de transmisión y prevención a niñas y niños, y también difundir información sobre los derechos que garantiza la Ley Nº 26.281. Ojalá podamos llegar a más escuelas y más barrios”.

“El trabajo interdisciplinario es indispensable”

Al cierre, la secretaria de Investigación de Exactas, Dra. Julieta Lucero, valoró el encuentro como una experiencia enriquecedora: “La Mesa Redonda permitió un intercambio de ideas y experiencias muy valioso. Quedó en evidencia que el trabajo interdisciplinario es indispensable para abordar esta problemática de manera efectiva y sostenible. En un contexto de grandes desafíos para la salud pública, la ciencia y la educación, resulta fundamental destacar lo colectivo por sobre lo individual: nadie se salva solo”.

En la misma línea, el decano de la Facultad, Dr. Germán Barros, destacó la relevancia de que la universidad impulse este tipo de actividades abiertas a la comunidad: Abordar el Chagas en el ámbito universitario, junto a las escuelas y otras instituciones locales, significa asumir un compromiso real con nuestro territorio. La universidad no puede ni debe estar aislada: tiene que ser un espacio de encuentro, de producción de conocimiento y de formación ciudadana. Cuando trabajamos con los docentes, con los jóvenes y con las organizaciones sociales, estamos construyendo una conciencia colectiva que trasciende las aulas y se convierte en una herramienta para transformar la realidad”.

Además, Barros remarcó que durante la Mesa Redonda se puso en valor los aportes que se pueden concretar a partir de la educación no formal, trabajando con vecinas y vecinos.

Lucero también resaltó el papel de la universidad en la construcción de soluciones colectivas: “El compromiso de docentes, investigadores y estudiantes demuestra que la universidad puede generar vínculos y producir resultados significativos. El proyecto del IPEM 29 es un ejemplo inspirador: los alumnos tomaron los contenidos y los transformaron en propuestas innovadoras que aportan valor a la comunidad”.

Check Also

Mujer y ciencia en foco: Fotografías de una docente de Exactas fueron seleccionadas en un concurso nacional

La docente e investigadora María Selene Babini, del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad …