Químicos de Exactas y científicos japoneses estudiarán nuevas moléculas para el tratamiento del cáncer

Pondrán en marcha dos líneas de investigación conjunta. Por un lado, el ataque a tumores a través de sonoquímica, una herramienta poderosa en química que aprovecha las propiedades únicas de las ondas ultrasónicas. Y, por el otro, el uso de nanopartículas para terapia fotodinámica de cáncer; los científicos locales tienes las moléculas ya sintetizadas y las enviarán a Japón para analizar el efecto sobre cultivos de moléculas cancerosas y sobre ensayos clínicos

Se abren promisorias perspectivas en la búsqueda de una herramienta para la lucha contra el cáncer. Químicos locales y científicos japoneses estudiarán nuevas moléculas para el tratamiento de esta enfermedad. Prevén trabajar de manera conjunta en dos líneas de investigación. Por un lado, el tratamiento de tumores a través de sonoquímica, una herramienta poderosa en química que aprovecha las propiedades únicas de las ondas ultrasónicas. Y, por el otro, el uso de nanopartículas para terapia fotodinámica de cáncer; los científicos locales tienes las moléculas ya sintetizadas y las enviarán a Japón para analizar el efecto sobre cultivos de moléculas cancerosas y sobre ensayos clínicos.

Los doctores en Química Luis Otero y Marisa Santo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, acaban de regresar de Japón, donde expusieron sus líneas de investigación, invitados por Gunma National College of Technology, de la ciudad de Takasaki, y el Tsuruoka National College of Technology, de la ciudad homónima. Y allí surgieron estas propuestas de trabajo conjunto.

Estuvieron en ese país de Asia Oriental entre el 4 y el 11 de agosto. Allí ofrecieron seminarios e intercambiaron conocimientos y proyecciones en materia de investigación científica, centrados en la generación y uso de moléculas nuevas para el tratamiento del cáncer.

“Vamos a avanzar en un convenio de colaboración para llevar adelante un trabajo en conjunto con científicos de Japón”, dijo Luis Otero, a la vez que indicó: “Ha sido una experiencia muy rica, que abre posibilidades para avanzar en investigaciones científicas, ahora que se nos están cortando absolutamente los recursos”.

“Tratamos de buscar colaboraciones que nos permitan seguir trabajando y avanzar en la medida de lo posible”, remarcó el químico de la UNRC.

Y agregó: “Con estas colaboraciones podemos obtener recursos”. “Hemos planificado el intercambio de estudiantes de posgrado para poder avanzar en temas de investigación”.

Seguidamente, el doctor Otero comentó: “Expusimos nuestras líneas de investigación, ofrecimos seminarios y asistimos a seminarios que dieron investigadores japoneses. Y, de ahí, salieron las ideas en conjunto para avanzar en convenios para el trabajo en colaboración”.

“Ya tenemos la planificación de dos líneas de investigación”. “Una es la generación de nanopartículas para terapia fotodinámica de cáncer. Nosotros tenemos las moléculas ya sitetizadas y las nanopartículas sintetizadas. Se las vamos a mandar a Japón para que hagan análisis del efecto sobre cultivos de moléculas cancerosas y sobre ensayos clínicos”. “Esta gente tiene convenios con el Instituto Nacional del Cáncer en Japón”.

“Y la otra línea es más novedosa. Se llama sonoquímica. Es el tratamiento de tumores a través de ultrasonido. Lo que se hace es generar unas moléculas que cuando son sometidas a ultrasonido generan radicales libres que atacan a las moléculas cancerosas”.

La sonoquímica es un campo de la química que estudia los efectos de las ondas ultrasónicas intensas en las reacciones y procesos químicos. Se basa en la aplicación de ultrasonido para inducir, acelerar o modificar reacciones químicas. Las reacciones sonoquímicas suelen ser más rápidas y eficientes que las reacciones químicas convencionales. Es una herramienta poderosa en química que aprovecha las propiedades únicas de las ondas ultrasónicas para inducir y acelerar reacciones químicas.

“En esas dos líneas vamos a empezar a trabajar de manera conjunta”, puntualizó Luis Otero. Y acotó: “Este tipo de investigaciones requieren de dos o tres años de avance para la obtención de los primeros resultados”.

Marisa Rosana Santo es doctora en Ciencias Químicas, docente investigadora del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, cuenta con más de 60 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales de física y fisicoquímica orgánica, con referato, y fue ahora a Japón como profesora visitante al Departamento de Química y Ciencia de los Materiales de la Facultad Nacional de Tecnología Gunma.

Luis Alberto Otero es doctor en Ciencias Químicas, docente del Departamento de Química de la UNRC e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Participó de innovaciones que permitieron la obtención de cuatro patentes de invención.

Fuente: Prensa UNRC

Check Also

Niños de Alpa Corral descubrieron el ciclo de las rocas junto a geólogos de Exactas

Alumnos de segundo grado del centro educativo «Domingo Faustino Sarmiento» de Alpa Corral participaron de …