Ciencia y arte en el Centro Corazón: niñas y niños vivieron una inmersión creativa en la biodiversidad del río Cuarto

Durante los viernes 16 y 23 de mayo se llevaron a cabo dos talleres en el Centro Corazón —organización apadrinada por la Facultad— que tuvieron como objetivo tender puentes entre la ciencia y el arte, para que las niñas y los niños que concurren a dicha institución pudieran conocer y reflexionar sobre la biodiversidad del río Cuarto.

Las actividades se enmarcaron en el proyecto de extensión Arte subacuático: explorando la biodiversidad de nuestro río, impulsado en conjunto por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC y el Museo de Bellas Artes de Río Cuarto.

El primer taller, titulado Lo que el río guarda: revelando lo invisible con arte, fue coordinado por las artistas Jimena Mateo y Bibiana Borghi. A través de la técnica del esgrafiado —que consiste en raspar una superficie oscura para descubrir lo que se oculta debajo—, las niñas y los niños representaron animales, algas, bacterias y otros organismos presentes en el ecosistema acuático. De esta manera, el arte se transformó en una herramienta de exploración que invitó a mirar con nuevos ojos lo pequeño y muchas veces imperceptible de la vida subacuática. Así como el microscopio revela lo diminuto y escondido, este ejercicio artístico propuso nuevas miradas, imaginación y expresión sobre el ecosistema del río.

Una semana más tarde, el pasado viernes 23, se desarrolló un segundo taller orientado a la indagación científica. Estudiantes de la asignatura Metodología de la Investigación de la Licenciatura en Ciencias Biológicas propusieron a las niñas y los niños jugar a ser investigadores. A partir del ciclo de indagación —observar, preguntar, investigar y responder— se generaron dinámicas de exploración del entorno. Guiados por los doctores Hugo Varela, Ana Furlan, Julián Valetti y Selene Babini, docentes del Departamento de Ciencias Naturales, los y las participantes se preguntaron, por ejemplo: “¿Dónde hay más insectos en el patio?”, “¿Por qué algunas zonas están más húmedas?” o “¿Por qué los árboles pierden sus hojas?”.

Ambas propuestas permitieron acercar a las infancias a la comprensión del ambiente desde una mirada integral, que combina sensibilidad artística con pensamiento crítico. Este proyecto, coordinado por las doctoras Selene Babini y Luciana Cibils, busca fomentar el vínculo con el entorno natural desde el juego, la creatividad y el conocimiento, sembrando así una conciencia ecológica en las nuevas generaciones.

Check Also

Docentes de Exactas participaron de un taller para repensar los programas de asignaturas como herramienta pedagógica

Con una gran participación de equipos docentes de distintas carreras, concluyó esta semana en la …