«Malvinizar desde Exactas»: una jornada de memoria, emoción, reflexión y ciencia

El pasado viernes 4 de abril, el Aula Mayor de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) fue el escenario de la jornada «Malvinizar desde Exactas», un evento que combinó memoria, emoción, ciencia forense y reflexión en torno a la Guerra de Malvinas. La propuesta, impulsada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, se realizó con el respaldo del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC y la Facultad de Ciencias Humanas.

La jornada dio inicio con un acto protocolar encabezado por el Prof. Germán Barros, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, acompañado por en el escenario por Juan Carlos Sosa, excombatiente de Malvinas; la Prof. Silvina Barroso, vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas; Rosa Cattana, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC; y Ezequiel Tardivo, secretario General de la UNRC. Además, estuvieron presentes exrectores de la UNRC y demás autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y de la Facultad de Ciencias Humanas, quienes acompañaron con su presencia este significativo encuentro académico y conmemorativo.

Palabras de bienvenida

La profesora Silvina Barroso dio la bienvenida celebrando la iniciativa de la Facultad de Ciencias Exactas por organizar este encuentro interdisciplinario. Valoró especialmente la invitación a la Facultad de Ciencias Humanas y subrayó la relevancia del diálogo entre las ciencias exactas y las ciencias sociales y humanas. Remarcó la importancia de la identificación de los soldados argentinos caídos en Malvinas, señalando que se trata de un acto no solo científico, sino profundamente político y cultural: “La identificación de las tumbas… es política, es fundamentalmente política, tiene que ver con nuestra identidad nacional”.

La vicedecana puso en valor el rol de la antropología forense y la genética en este proceso, pero también el papel fundamental de la historia, la memoria, la política y la cultura. “La labor de la antropología forense para la identificación de los 121 soldados ha sido una tarea sumamente difícil… no solamente desde lo que es la ciencia forense y la genética, sino fundamentalmente desde la política”, agregó.

Finalmente, Barroso llamó a seguir construyendo conocimientos desde una mirada integral: “El diálogo entre las ciencias… es fundamental para la comprensión del mundo, para la comprensión de quiénes somos, no solamente en términos individuales sino sociales y políticos”.

Con humildad y emoción, Juan Carlos Sosa, excombatiente de Malvinas, expresó su agradecimiento por la invitación al evento: “Fui soldado en Malvinas y quiero agradecer por todo lo que se ha hecho desde la ciencia”, dijo, destacando especialmente el valor de los trabajos de identificación de los soldados caídos.

“Ante tanta ciencia, más que eso no puedo aportar. Así que muchas gracias”, concluyó con modestia, generando un fuerte aplauso entre los presentes.

Un momento cultural para la memoria

Antes de dar paso a las disertaciones, la jornada contó con un instante de profunda sensibilidad. El nodocente Iván Nazar interpretó en piano la canción «Reina Madre» de Raúl Porchetto, una pieza emblemática que evoca el dolor y la injusticia de la guerra, rindiendo homenaje a los soldados que dejaron su vida en Malvinas. La interpretación conmovió a todos los presentes, quienes respondieron con un sentido aplauso.

Deuda con Malvinas

El cierre de la apertura estuvo nuevamente a cargo de Rosa Cattana y Germán Barros, quienes reafirmaron la importancia de estos espacios de diálogo, memoria y el papel de la comunidad científica en la construcción de verdad y justicia.

La Dra. Rosa Cattana, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, también ofreció un discurso contundente. Agradeció y felicitó a la conducción de la Facultad de Ciencias Exactas por la organización del evento y subrayó que “Malvinizar” va más allá de la guerra: implica instalar la causa Malvinas en todos los espacios posibles, incluida la universidad.

Señaló que, si bien la Constitución Nacional y la Ley de Educación Nacional mencionan la soberanía argentina, la Ley Universitaria no lo hace, lo cual refuerza la necesidad de este tipo de actividades dentro del ámbito académico.
Desde su rol en el Observatorio, reconoció una deuda pendiente en torno a Malvinas:

“Las Malvinas fueron, son y serán argentinas y es nuestro deber ético y moral reclamar la soberanía desde cualquier lugar que nos toque”, concluyó.

Malvinizar en la UNRC

Por su parte, el Dr. Germán Barros agradeció la amplia participación en la jornada, subrayando el desafío y el honor que implicó realizarla en el Aula Mayor. Reconoció a autoridades, docentes, exrectores, excombatientes y trabajadores no docentes por su presencia y colaboración.

“Queremos contribuir a generar un espacio institucional que permita desde una mirada científica, pero también abrazando a las ciencias sociales, resignificar la memoria de Malvinas”.

Enfatizó que el objetivo no es que el 2 de abril sea una efeméride más, sino una oportunidad para reflexionar desde una mirada interdisciplinaria. “Malvinas constituye en nuestro diccionario emocional el término polisémico por excelencia”, expresó. Y agregó: “Malvinizar es una acción, es crear conciencia sobre la memoria de Malvinas y sobre el reclamo de soberanía”.

Ciencia y memoria: un aporte forense a la historia de Malvinas

La primera conferencia estuvo a cargo del Prof. Pablo M. Wehbe, Director del Área de Relaciones Internacionales del CEPRI (Centro de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Facultad de Ciencias Humanas. A través de historias, anécdotas y su propia visita a las islas, Wehbe trazó un recorrido histórico sobre las Malvinas. Con gran claridad conceptual, explicó los fundamentos que sustentan la soberanía argentina sobre el archipiélago, abordando tratados internacionales y documentos clave en la cuestión Malvinas.

Luego, la Dra. Micaela Longaray, integrante del equipo del Laboratorio de Genética Forense de Córdoba, expuso sobre el trabajo forense realizado en Malvinas y su vinculación con otros casos de desapariciones forzadas en Argentina y el mundo. En su presentación, compartió uno de los momentos más conmovedores de su trayectoria: la entrega del informe de identidad a la hija de un soldado caído en Malvinas, cuyo cuerpo fue identificado gracias a la labor de la ciencia forense.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue el papel de la ciencia forense en la identificación de los cuerpos en el cementerio de Darwin, permitiendo resignificar la memoria de Malvinas desde una perspectiva científica. Se repasó el proceso de identificación impulsado en 2016 a partir de un acuerdo entre Argentina y el Reino Unido, bajo la coordinación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Gracias a la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y especialistas en genética forense, se lograron recuperar las identidades de numerosos combatientes, dando respuesta a las familias y aportando a la reparación histórica.

La jornada estuvo marcada por momentos de gran emoción y testimonios que conmovieron a los presentes. Esta propuesta realizada por Exactas permitió vivenciar el profundo impacto que la guerra dejó en quienes la atravesaron, resaltando la importancia de mantener viva la memoria y la lucha por la soberanía.

Un homenaje a los héroes de Malvinas

Más allá de su enfoque académico y científico, «Malvinizar desde Exactas» se consolidó como un espacio de encuentro e intercambio entre científicos, docentes, excombatientes y la comunidad universitaria. A lo largo de la jornada, se destacó la importancia de preservar la memoria histórica, reconocer a los veteranos de guerra y reafirmar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Al finalizar las disertaciones, las autoridades de la Facultad y de la UNRC realizaron un emotivo reconocimiento a los protagonistas del evento. Se entregaron placas de honor a Juan Carlos Sosa, excombatiente de Malvinas, en agradecimiento por su valentía y testimonio. Asimismo, la Dra. Micaela Longaray y el Dr. Pablo Wehbe fueron distinguidos por su compromiso con la causa Malvinas y su aporte a la reflexión histórica y científica, dejando una huella imborrable en esta significativa jornada en Exactas.

Check Also

Exactas con municipios: jornada de trabajo en La Carlota

Autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC visitaron la …