En la jornada de ayer, alumnos de sexto año del Instituto Galileo Galilei de Río Cuarto vivieron una enriquecedora experiencia científica en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.
Durante esta actividad, orientada al aprendizaje práctico de biología molecular, los estudiantes participaron de la propuesta «Replicación del ADN: Una experiencia in vitro», desarrollada en el marco de un Proyecto de Vinculación Educativa entre la Facultad y el Instituto Galileo Galilei y organizada por el Departamento de Ciencias Naturales.
Acompañados por docentes investigadores y becarias de la Facultad, los estudiantes realizaron diversas prácticas que les permitieron comprender en profundidad el rol del ADN y sus mecanismos de replicación, además debatieron sobre la relevancia de la biología molecular en el sustento de la vida y el desarrollo científico.
Replicando el ADN
La actividad comenzó con una introducción teórica a cargo de los docentes, en la que se repasaron conceptos clave sobre el ADN y su replicación. Luego, los estudiantes se organizaron en grupos para realizar una serie de procedimientos prácticos. Comenzaron con la extracción de ADN de bacterias rizosféricas, el cual fue sometido posteriormente a una reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica fundamental en biología molecular que les permitió obtener fragmentos de ADN replicado.
Una vez concluido el proceso de PCR, los estudiantes observaron los resultados mediante la técnica de siembra en gel de agarosa, que facilita la visualización de los fragmentos de ADN. Esta práctica les permitió observar de cerca cómo se realizan en el laboratorio los análisis de ADN, una herramienta fundamental en investigación y diagnóstico genético.
La jornada culminó con una instancia de puesta en común, en la cual los estudiantes analizaron y discutieron sus observaciones y los resultados obtenidos.

Esta propuesta fue coordinada por la Dra. Tania Taurian, docente del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad, junto con la Dra. Vanina Muñoz, responsable del proyecto en representación del Instituto Galileo Galilei. Además, las actividades contaron con la guía de las Dras. Liliana Ludueña, María Laura Tonelli y María Soledad Figueredo, así como de las becarias Ana Laura Gentile y Romina Yanet Dalmasso.
Este tipo de actividades prácticas permite a los estudiantes no solo acercarse al conocimiento científico de forma significativa, sino también experimentar de primera mano la importancia y las aplicaciones de la biología molecular. Además, fomenta en ellos el interés por la ciencia y el aprendizaje de competencias científicas, acercándolos a técnicas y conocimientos actualizados en biología molecular y sus aplicaciones en el ámbito de la investigación y el desarrollo humano.