Este jueves quedaron oficialmente inauguradas las Jornadas Argentinas de Didáctica en Ciencias de la Computación 2024 (JADiCC), un evento que congrega a docentes, investigadores y diseñadores de políticas educativas de todo el país para debatir y compartir experiencias en torno a la enseñanza de las Ciencias de la Computación.
El acto de apertura, que se realizó de manera virtual, estuvo encabezado por la Dra. Marisa Rovera, rectora UNRC, junto al Dr. Francisco Bavera, presidente Comité Organizador y Mara Bouchard, directora de Vocaciones en TIC y Educación de la Fundación Sadosky. También participaron la Esp. María Eugenia Ferrocchio, secretaria académica de Exactas (FCEFQyN-UNRC); la Prof. Marianela Sosa, subsecretaria de Asuntos Estudiantiles (FCEFQyN-UNRC) y la Dra. Valeria Bengolea, secretaria de Asuntos Académicos del Departamento de Computación (FCEFQyN-UNRC).
Durante el acto inaugural, el Dr. Francisco Bavera, docente del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y coordinador del evento, destacó el entusiasmo y la relevancia que han generado las Jornadas. «Nos llena de satisfacción anunciar que hemos recibido 1.200 inscripciones y que más de 650 personas ya han participado en los 10 talleres y demostraciones realizados hasta el momento. Esta gran asistencia es una muestra del interés creciente por fortalecer la enseñanza de las Ciencias de la Computación en nuestro país», afirmó Bavera.
El evento, que comenzó el 21 de octubre y se extenderá de manera virtual hasta el 25 de octubre, es organizado por el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC, en conjunto con la Fundación Sadosky y cuenta con el aval del Consejo Directivo de la Facultad.
Bavera subrayó además que las JADiCC son, ante todo, «una construcción colectiva». «En esta edición participamos de la organización equipos de trabajo de más de 35 instituciones: universidades, institutos de investigación y de formación docente, entre otras. Todos compartimos un mismo objetivo: desarrollar y consolidar la Didáctica de las Ciencias de la Computación y lograr su plena integración en todos los niveles educativos», resaltó.



Un espacio clave para la enseñanza de la Computación
El interés por la Didáctica de las Ciencias de la Computación ha crecido notablemente en los últimos años. En el marco de una sociedad del conocimiento, resulta fundamental que las personas no solo sean usuarias de la tecnología, sino que cuenten con las herramientas necesarias para analizar y comprender críticamente el entorno digital que las rodea. Las Jornadas se plantean como un espacio de encuentro para fomentar el intercambio de ideas y experiencias sobre cómo enseñar computación de manera eficaz, con el objetivo de formar estudiantes con pensamiento crítico y capaces de utilizar la tecnología para mejorar su vida y la de su comunidad.
En su discurso, el Dr. Bavera recordó la importancia de promover espacios como las JADiCC para avanzar en estos temas. «Aún nos esperan dos días de intensas actividades: 4 mesas de discusión, 2 conferencias, 6 sesiones en las que se presentarán artículos y experiencias docentes que abarcan todos los niveles educativos», detalló el coordinador del evento.
Conferencia y homenaje al “Profe Aguirre”
Una vez finalizado el acto de apertura, el Dr. Nicolas Wolovick, docente investigador de la FAMAF – UNC, brindó la conferencia inaugural titulada «Supercómputo».
En el inicio de su disertación, Wolovick recordó el legado que dejó como docente e investigador Jorge Aguirre, Profesor Emérito de la UNRC, quien fue uno de los docentes que hizo posible la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI, 1986-1990), una espacio de estudios universitarios en Ciencias de la Computación y la primera institución de Argentina que contó con profesores internacionales del más alto nivel, provenientes de Europa y Latinoamérica.

Actividades
Las JADiCC 2024 ofrecen una variada agenda de talleres, charlas y paneles de discusión. Entre las actividades programadas, se destacan los talleres prácticos que abordan temas como: la enseñanza de la Programación Lógica en la Escuela, la accesibilidad en la educación superior y el diseño de trayectos de formación en RT3D con Unity Engine, entre otros.
Además, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a demostraciones de herramientas didácticas innovadoras como Tinkercad y a discusiones sobre problemas que favorecen los procesos de generalización en la enseñanza de la programación.
Las Jornadas, que se han consolidado como un referente a nivel nacional, son gratuitas y se desarrollan en formato virtual, permitiendo la participación de personas de todo el país.
Para más información sobre el cronograma y las inscripciones, se puede acceder al sitio web oficial del evento: jadicc2024.dc.exa.unrc.edu.ar