En el marco del proyecto de comunicación pública de la ciencia denominado «Exactas a la carta», la Facultad llevó a cabo diversas actividades dirigidas a estudiantes de nivel secundario, con el objetivo de acercar el conocimiento científico a las nuevas generaciones.
Con esa premisa, investigadores y profesionales de distintos departamentos compartieron con estudiantes de la ciudad y región una serie de encuentros con temáticas actuales y relevantes, promoviendo la reflexión sobre problemas tecnocientíficos de impacto social y el rol de la ciencia en la búsqueda de soluciones.
Los virus y el papel humano en las nuevas virosis
El pasado 9 de octubre, Daiana García, Cristina Torres, Franco Escobar y Melina Sartori, del Departamento de Microbiología, coordinaron la actividad titulada «Los virus no pretenden informarnos ¡Pero a veces no colaboramos!».
En esta propuesta, se trabajó junto a estudiantes del IPEM Nº 274 Lucio V. Mansilla de Huinca Renancó para responder una pregunta clave: ¿son los virus los únicos responsables de las enfermedades, o las acciones humanas también contribuyen a la aparición de nuevas infecciones? Durante el taller se destacó cómo ciertas prácticas humanas, como la deforestación y la expansión urbana, crean condiciones propicias para la proliferación de virus. Asimismo, se reflexionó sobre la importancia de adoptar medidas sanitarias a nivel local y regional, con el fin de prevenir futuros brotes.

Calidad ecológica de los ambientes acuáticos
El martes 8 de octubre, estudiantes del Colegio Concordia de Río Cuarto participaron del taller «Rojo, Amarillo y Verde: un semáforo para conocer la calidad ecológica de los ambientes acuáticos», coordinado por Victoria Montilla, Romina Príncipe, Javier Márquez, Julieta Lucero y Jeremías García del Departamento de Ciencias Naturales.
En esta actividad, se invitó a los estudiantes a explorar la importancia de los ecosistemas acuáticos y su relación con múltiples factores ambientales. A través de la metáfora de un semáforo, los participantes evaluaron la calidad del agua y de las riberas, visualizando el impacto de las acciones humanas en la salud de los ecosistemas. Este enfoque integral permitió generar conciencia sobre la necesidad de preservar estos ambientes vitales para el desarrollo de la vida.




El sol como aliado en la lucha contra la contaminación
El 6 de septiembre, Sandra Miskoski y Julieta Sachetto, del Departamento de Química, coordinaron un espacio de reflexión y debate titulado «¿Cómo el sol puede ayudar a limpiar nuestro planeta?» que contó con la participación de estudiantes del Instituto Nicolás Príncipe de Las Vertientes.
Durante el encuentro, docentes y estudiantes abordaron cómo la luz solar puede interactuar con ciertas sustancias químicas y contribuir a la eliminación de compuestos contaminantes, como los pesticidas, ampliamente utilizados en la región. Además, se puso especial énfasis en los efectos nocivos de estos contaminantes en las aguas superficiales y la importancia de la fotocatálisis como una tecnología para la descontaminación. Los participantes también pudieron debatir sobre posibles soluciones sostenibles para mitigar el impacto de los pesticidas en los ecosistemas locales.


Sobre Exactas a la carta
Este proyecto de comunicación pública de la ciencia busca acercar los saberes científicos y tecnológicos a estudiantes de los últimos años del secundario, estimulando su interés por las ciencias y promoviendo el diálogo con investigadores y docentes. A través de actividades didácticas y participativas, se invita a los jóvenes a reflexionar sobre problemas de relevancia social y ambiental, en línea con los desafíos del siglo XXI.
Así, «Exactas a la carta» no solo abre una puerta al conocimiento científico, sino que también invita a los estudiantes a formar parte de las discusiones y soluciones que impactarán el futuro de nuestra sociedad.