Pronunciamiento de Exactas ante la grave situación que atraviesa el sistema científico-tecnológico y de educación superior

La Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, a través de su equipo de gestión y con el aval de sus consejeros directivos, expresó su profunda preocupación por la grave situación por la que atraviesa el Sistema Científico-Tecnológico y el Sistema de Educación Superior Argentino.

Comunicado:

Nuestro país se caracteriza por una rica trayectoria en materia científica que se remonta a casi 200 años, con una dinámica histórica variable y compleja. Entre sus hitos más resonantes destacan los tres Premios Nobel en ciencia surgidos de la Universidad Pública. Sin embargo, más allá de estos hechos superlativos, la ciencia en Argentina ha producido importantes avances en diversos campos disciplinares como resultado del trabajo sostenido de jóvenes y experimentados investigadores, que a través de su trabajo constante y soportando los vaivenes de políticas cambiantes, ponen en acción la relevancia del conocimiento como motor para el desarrollo social.

Esto se ve reflejado en el reconocimiento del que goza la ciencia argentina a nivel global, tanto por los avances científicos generados a lo largo del tiempo en el país, como por el nutrido grupo de hombres y mujeres de ciencia formados en Argentina que por motivos diversos trabajan y gozan de prestigio en el exterior.

Miguel de Asúa -historiador y filósofo de la ciencia argentino- sostiene “…pero una cosa es cierta, y es que sin esa eterna curiosidad de saber en qué consiste y cómo funciona el mundo que nos rodea y del que formamos parte, nuestras vidas serían mucho más grises y nuestra cultura mucho menos rica. En términos generales (los hacedores de la ciencia) se convencieron de que en nuestro país se podía hacer ciencia a secas, sin calificativos que circunscribieran el concepto a mezquinas fronteras o a una instrumentalidad pragmática”. Esto último nos hace pensar, que si bien la ciencia puede generar un “producto transferible”, limitarla a este concepto relega a un segundo plano el aporte real de una producción de conocimiento para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Queremos manifestar que no nos preocupa solo el desfinanciamiento del Sistema Científico-Tecnológico sino (y más grave aún), la falta de una política pública clara en materia de ciencia y técnica que sea clave en el desarrollo de áreas estratégicas para el país.

Con esto afirmamos que la generación de conocimiento por medio del avance científico es, ni más ni menos, que una forma de ejercer soberanía. Sin dudas, ningún pueblo que se precie de desarrollado desatiende su inversión en ciencia orientada a políticas públicas de largo plazo. Aún más impensado es que se permita a un líder político descalificar a sus científicos, como ocurrió en el pasado cuando un ministro mandó a los científicos a “lavar los platos”, o en el presente, con un presidente calificándolos de “casta” o acusándolos de creerse parte de un “estatus superior”. No hay dudas de que el sistema científico en Argentina es perfectible, pero lo que resulta inaceptable es que no se lo vislumbre como un componente esencial del desarrollo del país, lo cual es un signo de ignorancia y pobreza intelectual.

Llegados a este punto, no tenemos que olvidar que más de la mitad de la investigación científica en nuestro país se genera en las universidades públicas, que también están atravesando un presente lleno de incertidumbre. En este marco exigimos la urgente promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario que permita a nuestra Institución cumplimentar con sus misiones y funciones, sin la cual se pone en riesgo el sostenimiento de uno de los pocos sistemas públicos, masivos, gratuitos y de acceso libre de Educación Superior en América Latina. En particular nuestra Facultad se caracteriza por una fuerte tradición sinérgica entre formación académica y científica, con docentes-investigadores de vasta trayectoria y reconocimiento a nivel nacional e internacional, formando recursos humanos de grado y posgrado que representan el semillero que retroalimenta y fortalece el sistema científico universitario.

El actual desfinanciamiento de la ciencia tiene un impacto multidimensional de corto y largo plazo. En este momento la falta de acceso a subsidios en el marco de programas y proyectos, afecta no solo las investigaciones de los nutridos equipos de trabajo, sino también a la docencia de grado que se nutre de la investigación científica-tecnológica y a la relación de la universidad con el medio socio-productivo. A largo plazo, la imposibilidad de acceso a nuevas becas de posgrado que permitan a los jóvenes iniciarse en el camino de la ciencia impactará negativamente en el desarrollo de carreras de posgrado en nuestra unidad académica, que se constituyen en una invaluable oportunidad para la formación continua de profesionales y en particular de nuestros egresados. Con esto estamos expresando que la falta de financiamiento en materia de ciencia y tecnología no solo limita el desarrollo inmediato del país sino también compromete su futuro.

Como afirmó nuestro Premio Nobel Luis Federico Leloir “los pueblos saben que su poder depende
más de la ciencia que del número de sus soldados; saben que la prosperidad y bienestar están en
relación con el adelanto científico”. Por esto tenemos la firme convicción que la comunidad
universitaria junto a la ciudadanía a la que se debe, tenemos que defender a la ciencia argentina.

Check Also

El Dr. Patrick Du Jardin disertará en la UNRC sobre bioestimulantes vegetales y nutrición sustentable

El lunes 5 de mayo a las 10:30 en el Aula Magna de la UNRC, …