En el marco del convenio aprobado por Resolución de Consejo Superior Nº 141/20 entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y la empresa Stoller do Brasil LTDA, recientemente se aprobaron dos protocolos de trabajo que vinculan la Facultad y esta empresa.
La aprobación de éstos protocolos resulta de gran interés, tanto para nuestra institución como para la empresa ya que permitirá la validación de nuevas tecnologías asociadas al tratamiento de cultivos y la producción agrícola, tanto en Argentina como en Brasil. La colaboración entre ambas instituciones, además de generar un fuerte vínculo de nuestra la universidad con el sector productivo, confirma el rol clave de nuestra institución como eslabón en el proceso de generación de conocimiento y de nuevas tecnologías aplicadas a diferentes sectores de la producción.
Los protocolos mencionados, tienen una duración de 3 años y sus principales objetivos son la validación y análisis funcional de un activador rizosférico registrado con el nombre de Rizostimulate® destinado al tratamiento de diferentes cultivos y el análisis de la interacción de diferentes bacterias endofíticas de soja con productos comerciales desarrollados por la empresa para diferentes cultivos. Por las mencionadas actividades, la empresa aportará a nuestra institución recursos económicos por más de $ 4.500.000.
El grupo responsable de estas actividades es liderado por el Dr. Fabricio Cassán, del Laboratorio de Fisiología Vegetal e Interacción planta-microorganismos del Departamento de Ciencias Naturales de nuestra Facultad, que forma parte del recientemente creado Instituto de doble dependencia INIAB-CONICET y además está integrado por los Dres. Verónica Mora; Gastón López; Daniela Torres y Romina Molina y las Mic. Anahí Coniglio Florencia Donadio y Sofía Nievas.
Estas actividades planificadas, se suman además a un tercer protocolo recientemente aprobado entre la FCEFQyN y Stoller de Argentina SA, la empresa homónima de nuestro país, por la que se validará un producto biológico registrado comercialmente con el nombre de Dual Force® para el tratamiento del cultivo de soja y en las que participa el mismo equipo de trabajo.

La secretaria de Extensión de la Facultad, Dra. Fabiana D`´ Eramo, destacó la importancia de estos acuerdos, ya que consolida a la UNRC y en particular a la Facultad, como agente impulsor del desarrollo del país y países limítrofes, incentivando la creación y transferencia de conocimiento y tecnología. El desafío es encontrar formas de colaboración, donde se vea una participación activa del sistema de educación superior, las empresas y las instituciones, para consolidar intereses comunes que abran un nuevo enfoque para trabajar en beneficio de todas las partes involucradas y se logre un valor agregado de carácter social y económico.