Publican el “Esquema biogeográfico de la República Argentina” realizado por investigadores de Exactas

La Fundación Miguel Lillo publicó recientemente el “Esquema biogeográfico de la República Argentina”, un trabajo de importancia académica y educativa para nuestro país que fue realizado por docentes investigadores del Departamento de Ciencias Naturales de Exactas en conjunto con científicos de otras universidades.

En este trabajo científico, se describen los procesos evolutivos de los ambientes sudamericanos desde la fragmentación de Gondwana durante el Triásico y principio del Jurásico, hace unos 165 millones de años atrás, hasta la conformación actual del territorio argentino, del que se proporcionan las características fundamentales de las unidades biogeográficas presentes y los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos, y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable.

“Para cada unidad biogeográfica se proporciona el nombre válido de acuerdo al sistema internacional de nomenclatura, sinónimos, la descripción con sus particularidades, el tipo de paisaje, la vegetación dominante, así como las especies de fauna, flora y funga características y las endémicas, con ilustraciones y fotografías de varias de ellas. También se discuten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y regionalización hasta la categoría de distrito”, explicó el Dr. Marcelo Arana, docente del Departamento de Ciencias Naturales de nuestra Facultad y autor coordinador de este trabajo.

Según el investigador, la biogeografía evolutiva parte de la premisa que las especies de seres vivos no se encuentran distribuidas al azar en el planeta, sino que los linajes están integrados en el tiempo y el espacio en conjuntos reconocibles, que clásicamente conocemos como biotas, por lo que el objetivo fundamental es establecer estos patrones de distribución de los seres vivos en el tiempo y en el espacio, así como proponer hipótesis acerca de los procesos que causaron dichos patrones, brindando información de cómo y por qué se produce la distribución, teniendo en cuenta la estrecha relación que los organismos guardan con su ambiente ecológico a través del tiempo.

Contribuir al desarrollo sustentable

El Dr. Arana indicó que “lo novedoso que se trata de explicar en este libro es que, como producto de la evolución conjunta biológica y geológica se manifiesta la existencia de áreas de endemismo (con biotas exclusivas), es decir, que existen en un determinado lugar y en ningún otro del planeta, que indican que esa área posee una historia evolutiva propia cuyo resultado es lo que denominamos, en este libro geobiota. De esta forma, la biodiversidad de cualquier lugar del planeta se constituye en la propiedad emergente de las interrelaciones evolutivas de todos los componentes de esa área a través del tiempo.

A partir de la aplicación del concepto de evolución geobiótica, la biogeografía evolutiva es capaz de proporcionar un sistema jerárquico de regionalización para las áreas del planeta, donde se pretende establecer una clasificación con grupos naturales de áreas de endemismo que poseen relaciones estrechas de parentesco.

El biólogo de nuestra Facultad manifestó que “desde hace varios años, desde el grupo de investigación en vegetación (GIVE) del Departamento de Ciencias Naturales y en conjunto con investigadores de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, estamos trabajando en la delimitación y características de las geobiotas de nuestro país, y en particular del centro de Argentina, para contribuir al desarrollo sustentable de la región, tendiente a la protección de los ambientes naturales”.

Según el científico, la regionalización biogeográfica natural de la Argentina es relevante tanto para la denominada ciencia básica como para la toma de decisiones acerca del manejo sustentable y conservación de los ambientes naturales, debido a que constituye una unificación y síntesis de la información disponible, que permite documentar el carácter espacio-temporal de la biodiversidad como propiedad emergente de la evolución geobiótica planetaria en determinado lugar. Esto constituye una diferencia básica con los enfoques biogeográficos tradicionales, que reconocen que los seres vivos habitan en determinados ambientes (llamados ecorregiones o biomas), los cuales son “contenedores” de la biodiversidad.

Conservación efectiva de la biodiversidad

A finales del siglo XIX los científicos comenzaron a describir y entender que la naturaleza es un intrincado entramado de procesos físicos, químicos y biológicos, que conforman los que ahora se conocen como ecosistemas naturales. HHace algunos años la sociedad comenzó a reconocer la dependencia del ser humano con respecto a los servicios que estos brindan. Sin embargo, la mayoría de los ecosistemas que integran el planeta están siendo degradados o sometidos a un uso no sustentable y la declinación de la biodiversidad es uno de los mayores problemas ambientales reconocidos.

Para poder llevar a cabo una conservación efectiva es preciso evaluar a la biodiversidad tanto a nivel específico como de ecosistemas. A través de los sistemas naturales de regionalización biogeográfica, como el que aquí se propone para Argentina, la biodiversidad se estudia como un complejo espacio-temporal que enfatiza la relación entre organismo y ambiente, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad.

“Se espera que la regionalización de la República Argentina que aquí presentamos, sea de utilidad como marco de referencia para describir, caracterizar y comparar los patrones distribucionales de la biodiversidad en el territorio argentino. Esto permitirá contribuir en la determinación de prioridades para la conservación, diseñar redes de áreas protegidas, planificar e implementar acciones de restauración ecológica, manejar invasiones biológicas y reintroducir especies”, destacó el Dr. Marcelo Arana.

El mapa

El mapa general de Argentina y los metadatos correspondientes están disponibles para su descarga libre y en forma gratuita en la página Web de la “Reserva Urbana Bosque Autóctono El Espinal” (https://www.exa.unrc.edu.ar/elespinal/). Mientras que el libro completo se puede descargar desde el web institucional de la Fundacion Miguel Lillo (http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana).

En el esquema que se propone se reconocen 16 provincias, a su vez agrupadas en la región Neotropical (provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana), la Zona de Transición Sudamericana (provincias de la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechingones) y la región Andina (provincias Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico, Islas Malvinas y Páramo Magallánico).

Equipo de científicos

Esta propuesta de gran importancia académica y educativa fue realizada por el Dr. Marcelo Arana, la Dra. Antonia Oggero, la Dra. Evangelina Natale y el Lic. Gonzalo Martínez, docentes investigadores del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC. Los científicos de Exactas trabajaron de manera conjunta con Nelson Ferretti del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (cErZos-Conicet-UNS), Bahía Blanca, Buenos Aires; Gonzalo Romano de la Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad, Esquel, Chubut; Paula Posadas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Universidad Nacional de La Plata; y Juan José Morrone, integrante del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Check Also

Ingreso a la docencia: Está abierta la inscripción para la convocatoria  a la Lista de Orden de Mérito 2025

El Área de Graduados de la Facultad informa que hasta el jueves 16 de mayo …