El pasado viernes 27 de noviembre, en el marco de la XXXI Reunión anual Sociedad Botánica de Chile, se llevó a cabo la presentación del Catálogo de los helechos y licofitas nativas y endémicas de Chile, elaborado por el Dr Marcelo Arana, docente investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales e integrante del ICBIA (UNRC-Conicet), en conjunto con docentes investigadores de la Universidad de Chile.
Este trabajo es parte del proyecto Flora del Cono Sur, que tiene por objetivo documentar y brindar toda la información disponible de las plantas vasculares que habitan este sector geográfico, que incluye Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
“En esta oportunidad, como se hizo previamente en el año 2016 con la flora de Argentina, se presentó la documentación, descripción y distribución de las especies de helechos y licofitas nativas de Chile, asociándolas a los actuales estados de conservación según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA) y la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, explicó el Dr. Marcelo Arana, docente de nuestra Facultad.
Según el científico, los helechos y licofitas se encuentran entre las plantas bioindicadoras, que son aquellas que poseen características morfológicas, ciclos de vida y requerimientos de microhábitats, que las hacen muy sensibles a las alteraciones ambientales. Además, sus patrones de distribución están más relacionados con factores abióticos que en el caso de otras plantas, y por su antigüedad son especialmente indicados para establecer patrones biogeográficos.

El biólogo indicó que, de acuerdo al estudio realizado, “la flora de Chile se considera como una isla biogeográfica con un elevado porcentaje de endemismos. Chile cuenta con una larga historia de aislamiento de su biota por eventos de vicarianza, tales como el levantamiento de la cordillera de los Andes y la formación del desierto de Atacama. Las condiciones climáticas del Pleistoceno acentuaron estos “efectos de barrera”, los ambientes áridos se intensificaron desde el paralelo 33°S al norte y se produjo un descenso latitudinal y altitudinal de los bosques debido al enfriamiento glacial. Las glaciaciones del Cuaternario fueron un importante agente para la evolución de la flora, ya que se estima que aproximadamente dos tercios de toda la superficie actual de bosques del sur de Sudamérica fueron cubiertos por hielo. En cuanto a la zona insular, Chile presenta ecosistemas de origen fundamentalmente polinésico en las islas Salas y Gómez y Rapa Nui. Esta última, la única habitada, cuenta con una flora singular y muy amenazada, situación similar a la flora del Archipiélago de Juan Fernández, en donde la vegetación existente se asemeja mucho al bosque valdiviano del sur de Chile y los bosques andino patagónicos de Argentina”.
El Dr. Marcelo Arana señaló que los resultados muestran que en Chile habitan 160 especies de helechos y licofitas, 107 son nativas y 53 endémicas, es decir un 66,% y 33,1% respectivamente.

Según el biólogo, esta diversidad se distribuye a lo largo de Chile, teniendo su máxima riqueza en la Región de Los Lagos con 82 especies, seguida por la Región de Los Ríos con 77 especies y la Región de la Araucanía con 72. El Archipiélago de Juan Fernández es por lejos la zona con más diversidad de helechos por unidad de superficie, con más de una especie por cada dos kilómetros cuadrados.
Por último, el científico de nuestra Facultad indicó: “Si se considera el estado más amenazado para cada especie se obtienen dos con Datos Insuficientes, 32 en Preocupación Menor, 21 Casi Amenazadas, 27 Vulnerables, 31 En Peligro, 14 En Peligro Crítico y una Extinta, Polystichum fuentesii Esp. Bustos, en la Isla de Pascua (Rapa Nui)”.