“La enseñanza como actividad profesional es la más desafiante”

Fue una de las reflexiones que compartió la Dra. María Gabriela Lorenzo, investigadora de Conicet y especialista en didáctica de las Ciencias Naturales, quien en la jornada de ayer disertó sobre Competencias de ayer y hoy para la enseñanza universitaria de las ciencias”, en el último encuentro del Ciclo de Conferencias en Exactas: “COVID-19: Aportes para la salud y la enseñanza, desde el desarrollo científico”, organizado por las secretarías de Extensión y de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.

La apertura de este tercer encuentro virtual estuvo a cargo de la Dra. Marisa Rovera, decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, mientras que el intercambio de preguntas entre participantes y la conferencista fue coordinado por la Mg. Marcela Daniele, vicedecana de nuestra Facultad junto a la Dra. Fabiana D´Eramo, secretaria de Extensión y el Dr. Jorge Angelini, secretario de Investigación de Exactas.

Profesionalidad de los formadores

En la presentación, la decana señaló que la irrupción de la pandemia por el Covid-19 cambió por completo nuestros hábitos y manifestó que la educación “no está ajena a esa realidad”. En este contexto, consideró que “es importante reflexionar acerca de cómo pensamos a la educación y las competencias profesionales a partir el impacto de la pandemia”.

La Dra. Marisa Rovera afirmó que “el Estado, las instituciones y los equipos docentes, desde diferentes lugares y responsabilidades, tenemos el deber de garantizar el derecho a la educación”. En este plano, la decana agradeció “la profesionalidad puesta en juego por los formadores de los diferentes niveles educativos, en especial, a los equipos docentes universitarios” y remarcó “su convencimiento que la educación permite forjar un futuro mejor para nuestros estudiantes y para la sociedad en su conjunto”.

La enseñanza de las ciencias

Tras las palabras de la decana, la Dra. María Gabriela Lorenzo disertó sobre el conocimiento profesional de los docentes universitarios, las competencias de siempre y las nuevas que afloraron en esta pandemia, el modelo del conocimiento didáctico del contenido y sobre los nuevos desafíos en el ámbito educativo. La docente de la UBA también abogó para que no haya estudiantes que queden al margen del proceso educativo por dificultades de conectividad.

“La enseñanza como actividad profesional es la más desafiante porque estamos formando ciudadanos que van a ejercer una profesión que, en general, tiene un interés público”, expresó la profesora en Didáctica y Epistemología de las Ciencias de la Salud en la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) y directora del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC).

La Dra. María Gabriela Lorenzo remarcó que la pandemia rompió con la presencialidad y algunas de las características propias de las tradiciones universitarias e impactó en nuestros hábitos sociales. Según la investigadora, estos cambios también se trasladan al ámbito escolar y derivaron en lo que definió como “enseñanza remota de emergencia, que no es lo mismo que la educación a distancia, la cual data de finales del siglo XIX con sus propias normas y su marco teórico”. Sostuvo que en este contexto de emergencia sanitaria tuvimos que cambiar el pizarrón por la pantalla, cambiarlo por el celular, y utilizar distintas plataformas digitales como Zoom, Classroom, Google Meet, etc., que nunca antes habían sido utilizadas. Antes le pedíamos a nuestros estudiantes que apaguen el celular, en cambio, resulta que ahora sin el celular no podemos vivir y tenemos que estar conectados todo el tiempo”, expresó Lorenzo.

La docente sostuvo que este nuevo escenario de enseñanza-aprendizaje inexorablemente provoca cambios en la docencia y surgen nuevas exigencias para el formador, las cuales agrupó bajo el concepto de “competencia docente integral en el mundo digital”. Entre las dificultades tecnológicas-económicas, Lorenzo advirtió que “no todos tenemos igual acceso a la tecnología”.

Cambios y desafíos

En este contexto de incertidumbre y virtualidad, la especialista en didáctica indicó que la docencia de hoy requiere de ciertos cambios, tales como: “Preparar al sujeto para el aprendizaje autónomo pero acompañado, dar más importancia al maneo de herramientas de aprendizaje que a la acumulación de conocimientos, y lograr equilibrio en la relación exigencias-apoyo para el aprendizaje”.

Al finalizar su conferencia, la Dra. Lorenzo interpeló a la comunidad educativa a reflexionar sobre cuál es el modelo de acción docente para los próximos años, cuáles son las competencias que se develaron importantes durante la pandemia y cuáles son los nuevos desafíos que se plantean para la pospandemia.

Con esta disertación finalizó el Ciclo de Conferencias en Exactas, que también contó con la participación del Dr. Jorge Aliaga (videoconferencia), secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA y ex-subsecretario de Evaluación Institucional-MinCyT; y el Dr. Nicolás Torres (videoconferencia), biólogo integrante del grupo de investigación del reconocido científico argentino, Gabriel Rabinovich, director del equipo del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME).

Videoconferencia completa del Dra. María Gabriela Lorenzo

Check Also

Exactas hace pública la ejecución presupuestaria anual

En la última sesión del Consejo Superior, la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales …